Impacto financiero de las grandes empresas en la pandemia de covid-19
Palabras clave:
CONTABILIDAD, AUDITORIA, COVID-19, ANÁLISIS FINANCIERO, ECUADORSinopsis
La pandemia de COVID-19 transformó radicalmente el panorama económico mundial, incluyendo a Ecuador. Este libro, dividido en siete capítulos, ofrece un análisis detallado del impacto financiero en diversos sectores económicos del país. Compilado por la Carrera de Contabilidad y Auditoría de la Universidad Politécnica Salesiana, sede Guayaquil, este libro está basado en investigaciones rigurosas presentadas como artículos académicos de grado. Los estudios, elaborados por docentes y estudiantes miembros del Grupo de Investigaciones Financieras y Contables Aplicadas (GIFCA), analizan cómo las grandes empresas ecuatorianas han enfrentado desafíos sin precedentes para sobrevivir y prosperar en un entorno económico incierto. Esta obra es esencial para académicos, profesionales de la contabilidad y auditoría y personas interesadas en la dinámica empresarial.
Capítulos
-
Evaluación del impacto financiero del COVID-19 en las grandes empresas del sector construcción
-
Desempeño financiero durante la pandemia: el caso de las grandes empresas agrícolas, ganaderas, silvícolas y pesqueras
-
El impacto de la pandemia en las finanzas de las grandes industrias manufactureras
-
Situación financiera de las grandes empresas mineras y de canteras en el contexto del COVID-19
-
Análisis financiero del sector de transporte y almacenamiento en tiempos de pandemia
-
Consecuencias financieras del COVID-19 en las grandes empresas del sector comercio
-
Efectos de la pandemia en las finanzas de las empresas grandes del sector profesional, científico y técnico
Citas
Aguirre Sajami, C. R., Barona Meza, C. M. y Dávila Dávila, G. (2020). La rentabilidad como herramienta para la toma de decisiones: análisis empírico en una empresa industrial. Revista de Investigación Valor Contable, 7(1), 50-64. https://bit.ly/3wLEto7
Angulo Sánchez, L. (2016). La gestión efectiva del capital de trabajo en las empresas. Universidad y Sociedad, 8(4), 54-57.
Arévalo Farfán, S. T., Osejo Enríquez, J. E., Fonseca León, C. L. y Canchignia Bessantes, A. D. (2018). Análisis financiero del sector construcción de las empresas ecuatorianas en el periodo 2016-2017. Revista de Investigación Sigma, 05(2), 39-49.
https://doi.org/10.24133/sigma.v5i02.1253
Ayón-Ponce, G. I., Pluas-Barcia, J. J. y Ortega-Macías, W. R. (2020). El apalancamiento financiero y su impacto en el nivel de endeudamiento de las empresas. Polo de Capacitación, Investigación y Publicación (POCAIP), 5(5), 117-136.
https://doi.org/10.23857/fipcaec.v5i5.188
Banco Central del Ecuador. (2023). https://www.bce.fin.ec/
Castaño-Jiménez, P., Sánchez-Jurado, J. y García-Londoño, J. (2021). Revisión bibliográfica sobre el estudio de pérdidas en la construcción bajo principios Lean. Revista UIS Ingenierías, 20(4). https://doi.org/10.18273/revuin.v20n4-2021003
Castrellón Calderón, X., Cuevas Castillo, G. Y. y Calderón, R. E. (2021). La importancia de los estados financieros en la toma de decisiones financiera-contables. Revista Faeco Sapiens, 4(2), 82-96. https://bit.ly/4avq5hJ
Chumpitazi Dulanto, A. M., Hinostroza Flores, B. Y. y Díaz Becerra, O. A. (2022). Impacto de la COVID-19 en las empresas del sector hotelero supervisadas por la SMV. Una revisión desde la liquidez y solvencia en el periodo 2020. La Junta, 1(5), 40-66.
https://doi.org/https://doi.org/10.53641/junta.v5i1.86
Código Orgánico de la Producción, Comercio e Inversiones, COPCI. (2010). www.lexis.com.ec
Contreras Rivadinayra, O., Polo Cueva, J. A. y Montoya Cárdenas, G. A. (2022). Revisión de la literatura sobre gestión de inventario en la industria textil. Qantu Yachay, 2(1), 26-40. https://doi.org/10.54942/qantuyachay.v2i1.19
Cueva Ochoa, J. A. y Rojas, D. (2019). Estrategias de gestión del efectivo y rentabilidad de las empresas ecuatorianas: caso sectores construcción y transporte. 593 Digital Publisher CEIT, 5-1(4), 39-48. https://doi.org/10.33386/593dp.2019.5-1.128
Díaz Jiménez, M. A., Quintanilla Ortiz, D. A. y Sandoval Alarcón, J. D. (2020). La economía solidaria en Colombia: una revisión conceptual, económica y normativa. Revista Facultad de Ciencias Contables, Económicas y Administrativas, 10(1), 2020.
http://portal.amelica.org/ameli/jatsRepo/452/4522471006/4522471006.pdf
Espinoza Rosero, G. B., Gómez Guerrero, M. B. y Zambrano Flores, J. J. (2024a). La estructura del financiamiento y su influencia en la rentabilidad de las PYMES que cotizan en el mercado bursátil de Ecuador. Revista Latinoamericana de Difusión Científica, 6(10), 135-149. https://doi.org/10.38186/difcie.610.09
Espinoza Rosero, G. B., Vera Miranda, L. K. y Gavilánez Calderón, A. J. (2024b). Incidencia de la carga impositiva en la rentabilidad de las empresas de telecomunicaciones en Ecuador. UTC Prospectivas, 7(1), 41-55. https://bit.ly/3VimT4P
Gómez, J. A., Villasís-Keever, M. Á. y Miranda-Novales, M. G. (2016). El protocolo de investigación III: la población de estudio. Revista Alergia México, 63(2), 201-206. https://bit.ly/3wZGz3N
González-Díaz, R. R. y Cruz-Ayala, K. (2020). Contraloría financiera en la contratación pública. Una revisión de los contratos de obras públicas del estado venezolano. Inquietud Empresarial, 20(1), 43-58. https://doi.org/10.19053/01211048.9716
Gutiérrez Janampa, J. A. y Tapia Reyes, J. P. (2016). Liquidez y rentabilidad. Una revisión conceptual y sus dimensiones. Revista De Investigación Valor Contable, 3(1), 9–32. https://doi.org/10.17162/rivc.v3i1.1229
Gutiérrez Ponce, H., Espinoza Rosero, G. B. y Alcívar Gómez, B. A. (2024). Análisis de la estructura de financiamiento de las Pymes del Ecuador. San Gregorio, 1(57), 43-55. https://doi.org/10.36097/rsan.v1i57.2745
Haro-Sarango, A. F. (2021). Análisis del desempeño financiero y su incidencia en la generación de valor: una evaluación a la industria de la construcción. 593 Digital Publisher CEIT, 6(5), 241-250. https://doi.org/10.33386/593dp.2021.5.511
Herrera Freire, A. G. y Betancourt Gonzaga, V. A. (2016). Razones financieras de liquidez en la gestión empresarial para toma de decisiones. QUIPUKAMAYOC Revista de la Facultad de Ciencias Contables, 24(46), 151-160. https://bit.ly/4azOiU1
López, J. C. Á. y Sierra Naranjo, V. M. (2019). Análisis del impacto del nivel de endeudamiento en la rentabilidad. Brazilian Journals of Business, 1(4), 1534-1553. https://bit.ly/4bzwBp2
Lozada, J. (2014). Investigación aplicada: definición, propiedad intelectual e industria. CienciAmérica: Revista de Divulgación Científica de La Universidad Tecnológica Indoamérica, 3(1), 34-39. https://bit.ly/43q1S9y
Luzuriaga Granda, I. y Ludeña Eras, G. (2019). El análisis financiero como estrategia de gestión para evaluar la situación financiera en las empresas comerciales. Revista Electrónica Entrevista Académica (REEA), 1(3), 341-365. https://bit.ly/4dVO0d6
Malpica-Zapata, W. A. (2021). Desempeño financiero de las organizaciones en tiempos de pandemia: evidencia en las pymes del sector construcción colombiano. Regional and Sectoral Economic Studies, 21(2), 79-90. https://bit.ly/3wRzWAz
Molina, L., Oña, J., Tipán, M. y Topa, S. (2019). Análisis financiero en las empresas comerciales de Ecuador. Revista de Investigación Sigma, 5(01), 8. https://doi.org/10.24133/sigma.v5i01.1202
Ortega Díaz, N. I., Zapata Eslava, R. A. y Ortiz Gómez, E. J. (2023). Gestión del capital de trabajo y rentabilidad en empresas del sector manufactura colombiano. International Journal of Professional Business Review, 8(9), 01-13.
https://doi.org/10.26668/businessreview/2023.v8i9.3755
Ortiz-García, M. J. (2006). Guía descriptiva para la elaboración de protocolos de investigación. Salud En Tabasco, 12(3), 530-540.
Padilla-Avalos, C.-A. y Marroquín-Soto, C. (2021). Enfoques de investigación en odontología: cuantitativa, cualitativa y mixta. Revista Estomatológica Herediana, 31(4), 338-340. https://doi.org/10.20453/reh.v31i4.4104
Paredes Venegas, C. A., Chicaiza Chicaiza, B. L. y Ronquillo Llundo, J. T. (2019). Análisis financiero en las empresas del sector servicios en Ecuador entre los años 2016-2017. Revista de Investigación Sigma, 6(02), 80. https://doi.org/10.24133/sigma.v6i2.1676
Párraga Franco, S. M., Pinargote Vázquez, N. F., García Álava, C. M. y Zamora Sornoza, J. C. (2021). Indicadores de gestión financiera en pequeñas y medianas empresas en Iberoamérica: una revisión sistemática. Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores, 8(2), 2-24. https://doi.org/10.46377/dilemas.v8i.2610
Parrales-Escalante, S. B., Parrales-Vidal, J. A. y Ibarra-Carrera, O. S. (2020). Análisis de las razones financieras de la construcción de edificios y casas de vivienda de la ciudad de Guayaquil. Dominio de las Ciencias, 6(2), 861-877. https://doi.org/10.23857/dc.v6i3.1253
Ramírez Arellano, M. Á., Paredes Pérez, M. A. J., Cárdenas Tapia, V. R., Palomino Crispín, A. E. y Alania Contreras, R. D. (2022). Estructura de capital y decisiones financieras en microempresas altoandinas de Perú: revisión sistemática. Risti, E53, 486-500. https://bit.ly/3V0DpET
Rueda Galvis, J. F., Garavito Hernández, Y. y Calderón Campos, J. A. (2020). Indicadores de gestión como herramienta de diagnóstico para Pymes. I+D Revista de Investigaciones, 15(2), 109-124. https://doi.org/10.33304/revinv.v15n2-2020011i
Sarmiento Castillo, G. del P. y Hernández Ocampo, S. E. (2021). Recesión económica e impacto en la rentabilidad de la industria de la construcción, Ecuador 2019-2020: el covid-19, un cisne negro. Revista Enfoques, 5(19), 201-213.
https://doi.org/10.33996/revistaenfoques.v5i19.116
Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros. (2024a). https://bit.ly/3KnQ1B2
Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros. (2024b).
Urbina Bustos, S. S., De Lucas Coloma, L. A. y Poveda Arteaga, J. A. (2022). Impacto de la estructura de capital en la rentabilidad de las empresas del sector de la construcción, periodo 2015-2020. Mundo Recursivo, 5(3), 180-194. https://bit.ly/4bAbtiv
Zambrano Barcia, A. V. y Peña Vélez, I. V. (2021). Sector de construcción y micronegocios en búsqueda de reactivación en medio de la pandemia Covid-19. RECUS, 6(2), 70-79. https://bit.ly/4dUpGbz
Zambrano-Farías, F. J., Sánchez-Pacheco, M. E. y Correa-Soto, S. R. (2021). Análisis de rentabilidad, endeudamiento y liquidez de microempresas en Ecuador. Retos(Ecuador), 11(22), 233-246. https://doi.org/10.17163/ret.n22.2021.03
Anchundia Mero, W. K. (2021). Impacto de indicadores de rentabilidad en las pymes comerciales durante la pandemia COVID-19. [Universidad Estatal Península de Santa Elena]. https://bit.ly/4bySapP
Armenta Mendoza, L. M. (2022). COVID-19 y su efecto en la liquidez de las empresas del sector agrícola en el valle de Mexicali. [Universidad Autónoma de Baja California]. https://doi.org/10.57840/uabc-148
Bachas, P., Brockmeyer, A., Garriga, P. y Semelet, C. (2021). El impacto del COVID-19 en las empresas formales de Ecuador (Spanish). MTI Practice Note, no. 9C. World Bank Group. https://bit.ly/3Kp3KaM
Becerra Molina, E., Ojeda Orellana, R., Lituma Yascaribay, M., y Carrasco Ruano, T. (2023). Análisis de estados financieros, como herramienta útil para la gestión económica tras la pandemia COVID 19. Revista Universidad y Sociedad, 15(3), 263-272.
Chico, F., Ruiz, B. y Caicedo, F. (2021). Covid-19: efectos en la rentabilidad financiera de las grandes empresas del sector comercial del Ecuador. [Tesis, Universidad de las Fuerzas Armadas]. https://bit.ly/3VhwOau
Comisión Nacional de Productividad. (2020). Efectos del Covid-19 en la actividad de las empresas en Chile. Comisión Nacional de Productividad. https://bit.ly/3Vhj1Rp
Curay, C., Guevara Freire, D., Toalombo Vargas, P. y Avilés Esquivel, D. (2023). Situación de los centros de comercialización pecuarios en Tungurahua-Ecuador durante la pandemia COVID-19. Investigación y Desarrollo, 17(1), 153-163.
https://doi.org/10.31243/id.v17.2023.2048
Elizalde, L. (2019, septiembre 21). Los estados financieros y las políticas contables. 593 Digital Publisher CEIT, 5-1(4), 217-226.
https://doi.org/10.33386/593dp.2019.5-1.159
Eras Agila, R. de J., Lalangui Balcázar, M., Cabrera Peñaloza, C. J., Espinoza Guartán, E., Vilela González, E., y Velecela Jaya, L. V. (2021, Julio 12). El sector agropecuario en el Ecuador: análisis descriptivo del impacto en la sostenibilidad por el COVID-19. South Florida Journal of Development, 2(3), 4105-4122. https://doi.org/10.46932/sfjdv2n3-024
Freund, C. (2020, noviembre 5). Las empresas luchan por mantenerse a flote después de perder la mitad de las ventas, pero aún retienen a los trabajadores. Banco mundial blogs. https://bit.ly/3Kl1yBl
García Hilario, V. K., Castro Pérez, O., Mendoza Hernández, J. C., De León Vázquez, I. I., Vélez Díaz, D. y Tapia Castillo, D. I. (2020, enero 5). El análisis financiero como herramienta para la toma de decisiones. XIKUA Boletín Científico de la Escuela Superior de Tlahuelilpan, 8(15), 25-31. https://bit.ly/3KnfKK9
García Velasco, R. K. (2020). Impacto del tamaño y de la capacidad de pago de las empresas del Ecuador en el rendimiento financiero. [Tesis, Universidad Politécnica Salesiana]. https://bit.ly/4bXfYmO
Instituto Nacional de Estadística y Geografía, INEGI. (2020). El INEGI presenta resultados del impacto del COVID-19 en la actividad económica y el mercado laboral. https://bit.ly/4aIw1E2
Lara Haro, D. M., Argothy Almeida, L. A., Martínez Mesías, J. P. y Mejía Chávez, M. A. (2022, enero 1). El impacto de las crisis en el desempeño del sector agropecuario del Ecuador. Revista Finanzas y Política Económica, 14(1), 1-20.
https://doi.org/10.14718/revfinanzpolitecon.v14.n1.2022.7
Luzuriaga Granda, I. y Ludeña Eras, G. (2019). El análisis financiero como estrategia de gestión para evaluar la situación financiera en las empresas comerciales. Revista Electrónica Entrevista Académica (REEA), 1-25. https://bit.ly/4dX4iCw
Macías Villacreses, T. L., Játiva Almendariz, F. R., Loor Ponce, F. F. y Murillo Rodríguez, D. A. (2022, febrero 10). Emergencia sanitaria y su Incidencia socioeconómica en los agricultores de la parroquia la unión, cantón Jipijapa. Dominio de las Ciencias, 8(1), 259-312.
Marcillo Cedeño, C. A., Aguilar Guijarro, C. L. y Gutiérrez Jaramillo, N. D. (2021). Análisis financiero: una herramienta clave para la toma de decisiones de gerencia. 593 Digital Publisher CEIT, 6(3), 87-106. https://doi.org/10.33386/593dp.2021.3.544
Martínez Franco, A. V., Aguilera Pérez, C. A., Juárez Landa, A., Hernández Ruiz, J., Ruiz Nieto, J. y Mireles Arriaga, A. I. (2021, septiembre 7). Percepción e impacto del COVID 19 en el sector agroalimentario del estado de Guanajuato. Jóvenes en la Ciencia, 1-9.
Mendenhall, W., Beaver, R. y Beaver, B. (2020). Introducción a la probabilidad y estadística (S. Cervantes González y O. Ramírez Rosas, Eds.; 13th ed., Vol. 13). Cengage Learning. http://latinoamerica.cengage.com
Meneses Ardila, J. N. (2022). Efectos de la pandemia Covid-19 en el sector agropecuario de Santander. [Tesis, Universidad Autónoma de Bucaramanga. Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables. Programa de Economía]. https://bit.ly/3yAy6Vk
Merizalde Véliz, D. C., Nivaldo Apolonides, V. V., Cobo Litardo, E. T., Maldonado Castro, Á. B. y Mata Anchundia, D. D. (2023, June 1). La silvicultura y su aporte al crecimiento económico del Ecuador en el periodo 2007-2021. Polo Del Conocimiento, 8(6).
https://doi.org/10.23857/pc.v8i6.5671
Molina, L., Oña, J., Tipán, M. y Topa, S. (2019, March 30). Análisis financiero en las empresas comerciales de Ecuador. Revista de Investigación Sigma, 5(01), 8. https://doi.org/10.24133/sigma.v5i01.1202
Navarrete Carreño, O. V. y Chávez Pullas, M. A. (2019). Estadística para contadores y auditores con R. (1st ed., Vol. 1). Ediciones Abya-Yala.
Nieto Dorado, W. F. y Cuchiparte Tisalema, J. P. (2022). Análisis e interpretación de los estados financieros y su incidencia en la toma de decisiones para una pyme de servicios durante los períodos 2020 y 2021. Dominio de las Ciencias, 7(3), 1062-1085.
https://doi.org/10.23857/dc.v7i4
Organización Internacional del Trabajo, OIT. (2020). Impacto de la COVID-19 en el sector de la silvicultura. In nota informativa de la OIT. https://bit.ly/3ViQyuE
Organización Mundial del Comercio, OMC. (2020). La COVID-19 y la agricultura: una historia de resiliencia. https://bit.ly/4azvGn3
Peña Jaramillo, S. S., Cárdenas Correa, Y. C. y Gutiérrez Jaramillo, N. D. (2021). Examen financiero en los niveles de liquidez y rentabilidad: caso empresa Cao del Sur Cía. Ltda. 593 Digital Publisher CEIT, 6(6), 353-362. https://doi.org/https://doi.org/10.33386/593dp.2021.6.738
Pinda Guanolema, B. R. (2022). Análisis de aporte a reactivación económica post-covid-19 del sector agropecuario en provincia de Chimborazo, Ecuador. Revista Universidad y Sociedad, 14(3), 493-503. https://bit.ly/4bSsSmb
Resolución No. SCVS-INPAI-2023-00037913, Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros 1 (2023). https://bit.ly/450BN2C
Sáenz, L. y Sáenz, L. (2019). Razones financieras de liquidez: un indicador tradicional del estado financiero de las empresas. Revista Científica Orbis Cognita Año, 3(1), 81-90. https://bit.ly/3Vjn0Ni
Vinueza Calderón, J. C., Oviedo Esparza, J. I., Maldonado Chávez, D. F. y Ramírez Salas, A. E. (2021). Plan estratégico que adoptan las empresas ecuatorianas en tiempos de pandemia. FIPCAEC, 6(23), 696-710. https://bit.ly/4aJkcgW
Zambrano Camacho, N. R. y Orellana Intriago, C. E. (2018). Factores que influyen en la calidad del servicio de transporte pesado en Guayaquil. Universidad y Sociedad, 10(5), 224-231. https://bit.ly/3TjViPL
Zambrano Rivera, H. M. (2022). Estrategias financieras para mejorar la rentabilidad de la empresa Energycontrol S.A, año 2021. [Tesis, Universidad Politécnica Salesiana]. https://bit.ly/3VgCMZs
Aguirre Sajami, C. R., Barona Meza, C. M. y Dávila Dávila, G. (2020). La rentabilidad como herramienta para la toma de decisiones: análisis empírico en una empresa industrial. Revista De Investigación Valor Contable, 7(1), 50-64. https://bit.ly/4aIorcF
Araya Canelo, I. (2023). La eficiencia del mercado financiero: un análisis crítico. https://bit.ly/4aKXWmS
Argüelles Ma, L. A., Quijano García, R. A., Fajardo, M. J., Medina Blum, F. y Cruz Mora, C. E. (2018). El endeudamiento como indicador de rentabilidad financiera en las mipymes turísticas de Campeche. Revista Internacional Administración & Finanzas, 11(1), 39-51.
Ayavaca, J., Garzón, V., Barrezueta, S. y Cervantes, R. (2021). Análisis financiero de la Asociación de Agricultores 3 de Julio, cantón El Guabo, provincia de El Oro, en el período 2017-2019. Revista Metropolitana de Ciencias Aplicadas, 4(2), 40-48. https://bit.ly/4bWdGVg
Banco Central del Ecuador. (28 de febrero de 2020). El 53,3% de la producción nacional se genera en Guayas y Pichincha. Boletín de prensa. Banco Central del Ecuador. https://bit.ly/3yGOPGE
Banco Central del Ecuador. (12 de mayo de 2021). La pandemia por el COVID-19 generó una caída en el PIB de 6,4% de marzo a diciembre de 2020. Boletín de prensa. Banco Central. del Ecuador. https://bit.ly/4bA676F
Cabrera, F., Coronel, K. y Flores, G. (2023). Impacto del COVID-19 sobre el desempeño financiero empresarial. Una mirada a las grandes empresas privadas del Ecuador. Estudios Gerenciales, 39(169). https://doi.org/10.18046/j.estger.2023.169.6044
Cámara de Comercio de Guayaquil. (junio de 2021). Panorama Comercial Ecuador. https://bit.ly/3WXLBbF
Carchi Arias, K. L., Crespo, M., González Malla, S. y Romero Romero, J. (2020). Índices financieros, la clave de la finanza administrativa aplicada a una empresa manufacturera. INNOVA Research Journal, 5(2), 26-50. https://doi.org/10.33890/innova.v5.n2.2020.1193
Caro, N. P., Guardiola, M. y Ortiz, P. (2018). Árboles de clasificación como herramienta para predecir dificultades financieras en empresas Latinoamericanas a través de sus razones contables. Contaduría y administración, 63(1).
https://doi.org/10.22201/fca.24488410e.2018.1148
Carriel Canales, F. M. y Flores Cubillo, J. S. (2020). El Endeudamiento y la rentabilidad empresarial: Análisis empírico de las empresas manufactureras de la provincia del Guayas-Ecuador para el período 2015-2017. https://bit.ly/3KkFWVx
Carrillo, P., Deza, M. y Camino, S. (2020). Una radiografía a las empresas ecuatorianas antes del COVID-19. X-Pedientes Económicos, 4(9). https://bit.ly/4c0kjG7
Castro Ponce, H. D., Mejía Montalván, M. M., Villamar Tutivén, K. J. y Vizueta Bajaña, J. J. (2020). Importancia del estado de flujo de efectivo en una microempresa agrícola. Revista Científica Aristas, 2(1). https://bit.ly/3x2Cv2L
Cortés, M. e Iglesias, M. (2004). Generalidades sobre Metodología de la Investigación. Universidad Autónoma del Carmen.
Cortez Torrez, J. A. (2020). El webinar como instrumento de investigación no experimental. Apthapi, 6(2), 1988-2000.
Cuenca, M., Rojas, D., Fernando Cueva, D. y Armas Herrera, R. (2021). La Gestión del Capital de Trabajo y su efecto en la rentabilidad de las empresas constructoras del Ecuador. X-Pedientes Económicos, 2(3), 28-45. https://bit.ly/454elSe
Departamento Administrativo Nacional de Estadística. (2022). Clasificación industrial internacional uniforme de todas las actividades económicas (CIIU). CIIU Rev. 4 A.C. (actualización 2022). Colombia. https://bit.ly/4bYkGRy
Egiyi, M. A. y Okafor, V. I. (2023). Analysis of audit quality and investors perception: the case of listed non-financial companies in Nigeria. GOUni Journal of Faculty of Management and Social Sciences, 11(1), 108-118. https://bit.ly/3x5aYxH
Elizalde, L. (2019). Los estados financieros y las políticas contables. 593 Digital Publisher CEIT, 4(5-1), 217-226.
https://doi.org/10.33386/593dp.2019.5-1.159
Fierro, Á. y Fierro Martínez, A. M. (2023). Contabilidad general con enfoque NIIF para las pymes-5ta edición. ECOE EDICIONES.
Grebe Barros, G. (2018). Investigación científica e investigación aplicada en el Instituto de Salud Pública de Chile. Revista del Instituto de Salud Pública de Chile, 2(1). https://bit.ly/4bWW4Z9
Guao-Samper, R. (2020). Teoría crítica e investigación contable. El caso de la opacidad de la información financiera. Actualidad Contable Faces, 23(40), 28-51. https://bit.ly/3KlTu3f
Henríquez, E. y Zepeda, M. (2004). Elaboración de un artículo científico de investigación. Ciencia y Enfermeria, 10(1), 17-21.
Hernandez-Celis, D., Hernandez-Celis-Vallejos, J. P., Hernandez-Vallejos, L. K. y Hernández-Vallejos, A. D. (2021). Análisis financiero y económico para la toma de decisiones efectivas en sociedades anónimas. Tecnohumanismo, 1(4), 221-243.
https://doi.org/10.53673/th.v2i3.117
Hernández-Sampieri, R. y Mendoza, C. (2020). Metodología de la investigación: las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. McGraw-Hill.
Issa-Morales, E., López-Chila, R. y Defás-Rugel, D. (2023). Aprendizaje basado en proyectos y su incidencia en la enseñanza del análisis financiero. Revista Latinoamericana de Difusión Científica, 5(9), 300-326. HYPERLINK “https://doi.org/10.38186/difcie.59.17”
https://doi.org/10.38186/difcie.59.17
Kreimerman, R. (2020). Industria en América Latina: continuidad o cambio? En Friedrich-Ebert-Stiftung, Cuadernos de la transformación (Vol. 10). Ciudad de México. Friedrich-Ebert-Stiftung. https://bit.ly/451gxd6
López-Rodríguez, C. E., Pérez-Suarez, L. M., Amado-Quiroga, F. J. y Castillo-Areiza, Y. (2020). Indicadores de rentabilidad, endeudamiento y EBITDA en el entorno de la inversión en las plataformas tecnológicas. Economía Empresas Informática, 20(1), 61-75.
Lovato Torres, S., Hidalgo Hidalgo, W., Fienco Valencia, G. y Buñay Cantos, J. (2019). Incidencia del crecimiento económico del sector fabricante sobre el Producto Interno Bruto en Ecuador. Revista Venezolana de Gerencia, 24(86). https://bit.ly/4bY0BKZ
Maldonado Gudiño, C. W., Arias Collaguazo, W. M., Reina Valles, V. M. y Arias Benalcázar, M. G. (2020). Análisis del valor económico agregado en las medianas empresas agroindustriales del registro único de MiPymes de la ciudad de Ibarra. Revista Dilemas Contemporáneos, E.E.(72). https://doi.org/10.46377/dilemas.v33i1.2166
Mejía Ayavaca, J. M., Garzón Montealegre, V. J., Barrezueta Unda, S. A. y Cervantes Alava, A. R. (2021). Análisis financiero de la Asociación de Agricultores 3 de julio, cantón El Guabo, provincia de El Oro, en el período 2017-2019. Revista Metropolitana de Ciencias Aplicadas, 4(2), 40-48. https://bit.ly/44Z926x
Ochoa-Jiménez, D., Armas-Herrera, R. y Pereira, C. (2022). Manufacturas y crecimiento económico en Ecuador bajo una perspectiva regional. Un modelo de panel dinámico, 2007 -2020. Revista Económica, 10(1), 31-44. https://doi.org/10.54753/rve.v10i1.1290
Orellana, I., Tonon, L., Reyes, M., Pinos, L. y Cevallos, E. (2020). Riesgos financieros en el sector manufacturero del Ecuador. Universidad del Azuay Casa Editora. https://doi.org/10.33324/ceuazuay.131
Órgano del Gobierno del Ecuador. (2011). Reglamento del Código Orgánico de la Producción, Comercio e Inversiones.
Osinaga Flores, L. C. (2021). El rol de las finanzas dentro de las teorías organizacionales. Revista Científica de FAREM-Estelí, 10(39), 170-183. https://doi.org/10.5377/farem.v10i39.12622
Párraga Franco, S. M., Pinargote Vázquez, N. F., García Álava, C. M. y Zamora Sornoza, J. C. (2021). Indicadores de gestión financiera en pequeñas y medianas empresas en Iberoamérica: una revisión sistemática. Dilemas contemporáneos: educación, política y valores, 8(spe2). https://doi.org/10.46377/dilemas.v8i.2610
Peña Paneque, Z. M. (2019). Cálculo del punto de equilibrio, herramienta para la toma de decisiones. Sucursal 6971 BANDEC. Holguín. Revista Observatorio de la Economía Latinoamericana. https://bit.ly/4aVQmWR
Pérez-Fructuoso, M. J. y Alegre Escolano, A. (2021). Cálculo de la rentabilidad financiero-fiscal de una operación de capital diferido a prima periódica. Un enfoque estocástico. Innovar, 31(80), 29-44. https://doi.org/10.15446/innovar.v31n80.93662
Poma, E. y Callohuanca, E. (2019). Análisis económico-financiero y su influencia en la toma de decisiones en una empresa de prestación de servicio de combustible líquido. Revista Innova Educación, 1(2), 233-243. https://bit.ly/3wRkswB
Puerta Guardo, F., Vergara Arrieta, J. y Huertas Cardozo, N. (2018). Análisis financiero: enfoques en su evolución. Criterio Libre, 16(28), 75-94. https://doi.org/10.18041/1900-0642/criteriolibre.2018v16n28.2125
Ramírez Huamán, S. Y. y Maldonado Guardamino, I. M. (2020). Influencia de la liquidez en la rentabilidad financiera: Caso de la Compañía Goodyear S.A. Revista de Investigación Valor Contable, 7(1), 65-78. https://bit.ly/3VmakUX
Ramírez Huerta, V. P. (2018). Costo de capital y rentabilidad en empresas de transporte terrestre de pasajeros. Quipukamayoc, 26(51), 13-20. https://doi.org/10.15381/quipu.v26i51.14865
Ramos, C. (2020). Los alcances de una investigación. CienciAmérica, 9(3), 1-6.
Rodríguez Rivera, H. F. (2020). Análisis de la rentabilidad aplicando el modelo DUPONT en empresas de transporte de carga pesada en la provincia del Carchi. SATHIRI, 15(2), 9-21. https://doi.org/10.32645/13906925.976
Rojas-Jiménez, K. (2022). 8. Análisis de series de tiempo. En K. Rojas-Jiménez, Ciencia de Datos para Ciencias Naturales.
Sánchez-Pacheco, M. E., Bermúdez-Fajardo, P. N., Zea-Franco, R. D. y Zambrano-Farías, F. J. (2022). Liquidez, endeudamiento y rentabilidad de las mipymes en Ecuador: un análisis comparativo. INNOVA Research Journal, 7(3.2), 36-50.
https://doi.org/10.33890/innova.v7.n3.2.2022.2209
Spurrier Baquerizo, W. y Acosta Burneo, A. (2023). Fin de año apretado. Grupo Spurrier. https://bit.ly/4e0phUP
Superintendencia de Bancos. (junio de 2022). Sistema de banca privada y pública informe del sector industrias manufactureras.
Superintendencia de Bancos. (2022). Sistema de banca privada y pública informe del sector industrias manufactureras, junio 2022. https://bit.ly/4aFREVq
Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros. (2024). appscvsmovil.supercias. https://bit.ly/3KnQ1B2
The World Bank. (2021). Perspectivas económicas mundiales: América Latina y el Caribe. International Bank for Reconstruction and Development / The World Bank. https://bit.ly/4dTOXml
Universidad de Las Américas. (30 de noviembre de 2018). En la UDLA se analizó el presente del sector manufacturero en el ecuador. Ecuador. https://bit.ly/450NUwO
Agencia de Regulación y Control de Energía y Recursos Naturales no Renovables. (2023). Agencia de Regulación y Control de Energía y Recursos Naturales no Renovables. https://bit.ly/3X3fojb
Asociación de Bancos Privados del Ecuador ASOBANCA. (2022). Guía de Minas y Canteras de Material Pétreo. https://bit.ly/4e59DaP
Banco Central del Ecuador. (2020). Reporte de Minería. https://bit.ly/4e3rdMi
Banco Central del Ecuador. (2022). Boletín del Sector Minero. https://bit.ly/3KoxJzS
Banco Central del Ecuador. (2022). Informe de la evolución de la economía ecuatoriana en 2021 y perspectivas de 2022.
Banco Central del Ecuador. (2023). Cartilla Informativa. Sector Minero. Quito. https://bit.ly/3VlYfQJ
Banco Central del Ecuador. (2023). Informe de la evolucion de la economía ecuatoriana en 2022 y perspectivas 2023.
Barreto, N. (2020). Análisis financiero: factor sustancial para la toma de decisiones en una empresa del sector comercial. Universidad y Sociedad, 12(3), 129-134.
Cadillo, L. (2019). Los activos biológicos y su incidencia en el endeudamiento patrimonial de la empresa Estancia Santa Fe S.A.C., en el distrito de Surco Lima, 2018. Universidad Autónoma del Perú. [Trabajo de titulación]. https://bit.ly/4dZ40uV
Campos, N. y Lope, A. (2021). La ROE en la empresa Citibank del Perú, período 2016-2020. Universidad César Vallejo. [Trabajo de titulación]. https://bit.ly/3X2Y265
Cerón, A., Perea, M. y Figueroa, J. (2020). Métodos empíricos de la investigación. Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo.
Céspedes, S. y Rivera, L. (2019). Los ratios financieros. Universidad Peruana Unión. [Trabajo de titulación]. https://bit.ly/4aK3wWF
Chávez, M. y Vallejos, C. (2018). Gestión de la información financiera y su relación con la toma de decisiones gerenciales en las organizaciones de la Unión Peruana del Norte. Revista Muro de la Investigación, 2(1), 95-106. https://doi.org/10.17162/rmi.v2i1.770
Código Orgánico de la Producción, Comercio e Inversiones, COPCI. (2019). Ley 0. Registro Oficial Suplemento 351 de 29-dic.-2010. https://bit.ly/4e1Lvpt
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). (2020). Sectores y empresas frente al COVID-19: emergencia y reactivación. https://bit.ly/3VociFv
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). (3 de junio de 2020). WEBINAR: La industria minera ante la crisis del COVID-19 en América Latina y El Caribe. https://bit.ly/3VlWq6b
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). (3 de junio de 2020). WEBINAR: La industria minera ante la crisis del COVID-19 en América Latina y El Caribe. https://bit.ly/3VlWq6b
Díaz, N. y García, J. (21 de octubre de 2022). Sistema Dupont: factores influyentes de la rentabilidad en empresas del sector manufacturero. Revista de Investigaciones Universidad del Quindío, 34(S5), 291-300. https://doi.org/10.33975/riuq.vol34nS5.1123
Donaldson, G. y Dunfee, T. (1984). Toward a Unified Conception of Business Ethics: Integrative Social Contracts Theory. The Academy of Management Review, 19(2), 252-284. https://doi.org/10.2307/258705
Duque, G., Espinoza, O., González, K. y Sigüencia, A. (2019). Influencia de la administración del capital de trabajo en la rentabilidad empresarial. INNOVA Research Journal, 4(3.1), 1-17. https://doi.org/10.33890/innova.v4.n3.1.2019.1060
Durand, D. (1958). Costs of debt and equity funds for business: Trends and problems of measurement. National Bureau of Economic Research, NBER, 215-262.
El Universo. (18 de agosto de 2020). Pese a frenazo de pandemia, Ecuador espera exportaciones mineras por $62 000 millones en diez años. https://bit.ly/3wUpvMO
Elizalde, D. (2020). Análisis de los indicadores de impacto económico y social del covid-19 en el sector minero del Ecuador. Escuela Superior Politécnica del Litoral, ESPOL. [Trabajo de titulación]. https://bit.ly/3X2ZNjH
Fama, E. (1965). The behavior of stock-market prices. The Journal of Business, 38(1), 34-105. https://bit.ly/4bDxXiB
Faraldo, P. y Pateiro, B. (2013). Estadística Descriptiva. Universidad de Santiago de Compostela. https://bit.ly/3R7tYCq
Flórez, L. S. (2008). Evolución de la Teoría Financiera en el siglo XX. Ecos de Economía, 12(27), 145-168.
Forbes Ecuador. (30 de junio de 2022). Cómo les fue a las principales empresas mineras el último año: ganancias y últimas tendencias. https://bit.ly/3KlyWaW
Garcés, C. (2019). Indicadores financieros para la toma de decisiones en la empresa disgarta. Pontificia Universidad Católica del Ecuador: https://bit.ly/3x6J9Ff
Guevara, G., Verdesoto, A. y Castro, N. (2020). Metodologías de investigación educativa (descriptivas, experimentales, participativas, y de investigación-acción). RECIMUNDO Revista Científica Mundo de la Investigación y el Conocimiento, 4(3), 163-173.
https://doi.org/10.26820/recimundo/4.(3).julio.2020.163-173
Hart, T. y Belardinelli, M. (2021). Riesgos y oportunidades para la minería. Panorama Global para el 2021. KPMG International - KPMG Global: https://bit.ly/3VwfJKp
Hernández, A. (2008). El método hipotético-deductivo como legado del positivismo lógico y el racionalismo crítico: su influencia en la economía. Ciencias Económicas, 26(2), 183-195. http://dx.doi.org/10.15517/rce.v26i2.7142
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, M. (2014). Metodología de la investigación. Mc Graw-Hill.
Huaman, J. (2022). Análisis financiero en la toma de decisiones de la empresa de ladrillos y tejas sorama auccaylle sociedad anónima cerrada-latesa sac, periodo 2018. Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco. [Trabajo de titulación]. https://bit.ly/3yGEGd0
Instituto Nacional de Estadísticas y Censo. (2012). Clasificación Industrial Internacional Uniforme (CIIU). Quito. https://bit.ly/4aLRGLA
Intergovernmental Forum. (agosto de 2020). Los efectos del COVID 19 sobre el empleo en la minería. https://bit.ly/3UXfXsi
Jensen, M. (1983). Organization theory and methodology. Accounting Review, 58(2), 319-339. https://bit.ly/3yCJShX
Jensen, M. C. y Meckling, W. H. (1976). Theory of the firm: Managerial behavior, agency costs and ownership structure. Journal of Financial Economics, 3(4), 305-360. https://doi.org/10.1016/0304-405X(76)90026-X
La Hora. (5 de agosto de 2020). Pese a la pandemia, sector minero incrementa ventas. https://bit.ly/4bZyY42
La República. (24 de mayo de 2022). Acusan a Gobiernos latinoamericanos de favorecer a mineras durante pandemia.
Llanos, A. (2020). El endeudamiento financiero y su incidencia en la rentabilidad de la empresa Corporación Aceros Arequipa S.A., periodo 2011-2018. Universidad Privada de TACNA. Trabajo de titulación: https://bit.ly/3KpdyC0
López, C., Pérez, L., Amado, F. y Castillo, Y. (2020). Indicadores de rentabilidad, endeudamiento y ebitda en el entorno de la inversión en las plataformas tecnológicas. Un estudio en administradoras de fondos de pensiones. FACE. Revista de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, 20(1), 61-75. https://doi.org/10.24054/face.v20i1.466
Magno, E. (2020). Determinación y análisis de la rentabilidad comercial en uno de los locales de una cooperativa dedicada a la fabricación y venta de productos lácteos. Universidad FASTA. [Trabajo de titulación]. https://bit.ly/3KlhnrR
Mejía, K., Sicheri, L. y Nolazco, F. (2020). La liquidez en los procesos económicos de una empresa de decoración de interiores, Lima 2019 Espíritu Emprendedor TES, 4(1). https://doi.org/10.33970/eetes.v4.n1.2020.178
Ministerio de Energía y Minas. (2021). Boletín Institucional del Sector Minero. Dirección de Información y Transparencia de las Actividades Mineras.
Ministerio de Energía y Minas. (15 de enero de 2021). En 2020, la minería dejó resultados económicos para el Ecuador.
Ministerio de Minería. (2017). Rendición de cuentas 2017. https://bit.ly/3yFF23H
Ministerio de Producción Comercio Exterior, Inversiones y Pesca. (2018). Reglamento de Inversiones del Código Orgánico de la Producción. https://bit.ly/3KoUsf8
Ministerio de Recursos Naturales No Renovables. (2019). Reglamento General a la Ley de Minería. Registro Oficial Suplemento 67 de 16-nov.-2009. https://bit.ly/4bYB8Bb
Modigliani, F. y Miller, M. (1958). The cost of capital, corporation finance and the theory of investment. The American Economic Review, 48(3), 261-297. https://bit.ly/3yCAuuS
Nava, M. A. (2009). Análisis financiero: una herramienta clave para una gestión financiera eficiente. Revista Venezolana de Gerencia, 14(48), 606-628.
Nieto, E. (2010). Tipos de investigación. Universidad Santo Domingo de Guzmán: https://bit.ly/3VkEQPX
Pari, M. y Ramos, E. (2021). La rotación de cartera en la Corporación Aceros Arequipa S.A., período 2017-2020. Universidad César Vallejo. [Trabajo de titulación]. https://bit.ly/4e1r7F6
Pinos, L., Proaño, W., Luis, T. y Silvia, R. (2021). Análisis con datos de panel de los factores determinantes del nivel de endeudamiento de las grandes empresas ecuatorianas del sector manufacturero. Revista Pensamiento empresarial, (7), 60,95.
https://doi.org/10.33324/udaakadem.vi7.370
Posada, G. J. (2016). Elementos básicos de Estadística Descriptiva para el análisis de datos. Fundación Universitaria Luis Amigó.
Puerta, F., Vergara, J. y Huertas, N. (2018). Análisis financiero: enfoques en su evolución. Criterio Libre, 16(28), 75-94.
https://doi.org/10.18041/1900-0642/criteriolibre.2018v16n28.2125
Red Latinoamericana sobre las Industrias Extractivas. RLE. (2020). Seminario virtual de la RLIE: “La industria minera ante la crisis del COVID-19 en América Latina y el Caribe”. https://bit.ly/3V3bgNB
Rodas, F. y Santillán, J. (2019). Breves consideraciones sobre la Metodología de la Investigación para investigadores principiantes. INNOVA Research Journal, 4(3), 170–184. https://doi.org/10.33890/innova.v4.n3.2019.974
Salazar, F. (2021). Industria Minera de Ecuador-Pasado, Presente y Futuro. R Cámara de Comercio Ecuatoriano-Canadiense.
Saldarriaga, J. (07 de abril de 2020). Covid-19: Su impacto en la minería luego de tres semanas de cuarentena. https://bit.ly/4bEWiVh
Sánchez, H., Reyes, C. y Mejía, K. (2018). Manual de términos en investigación científica, tecnológica y humanística. Universidad Ricardo Palma.
Santillán, R., Fonseca, A. y Venegas, F. (2018). Impacto de los precios de los metales en la estructura de capital de las empresas minero-metalúrgicas en América Latina (2004-2014). Contaduría y administración, 63(3), 247-266. https://doi.org/10.1016/j.cya.2016.01.002
Spence, M. (1973). Job market signaling. The Quarterly Journal of Economics, 355-374. https://doi.org/10.2307/1882010
Superintendencia de Compañias, Valores y Seguros. (2023). Ranking de compañías. https://bit.ly/3KnQ1B2
Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros. (2024). appscvsmovil.supercias. https://bit.ly/3KnQ1B2
Tavil, M. (10 de agosto de 2020). El impacto del Covid-19 en la minería. https://bit.ly/3yCU0qZ
Torres, T. (2020). En defensa del método histórico-lógico desde la Lógica como ciencia. Revista Cubana de Educación Superior, 39(2).
Valle, A. (2020). La planificación financiera una herramienta clave para el logro de los objetivos empresariales. Revista Universidad y Sociedad, 12(3), 160-166.
Vásconez, M. y Torres, L. (2018). Minería en el Ecuador: sostenibilidad y licitud. Revista Estudios del Desarrollo Social: Cuba y América Latina, 6(2), 83-10.
Vega, V., Sánchez, B., De Castro, F. y Navarro, M. (2021). Repercusión de la Covid-19 en la economía ecuatoriana. Revista Universidad y Sociedad, 13(S1), 536-544.
Zambrano, D., Pérez, J. C. y Perero, G. (2021). Evolución de la norma ISO 14001 y su implementación en el Ecuador. Revista Científica Multidisciplinaria Arbitrada YACHASUN, V(8). https://doi.org/10.46296/yc.v5i8edespjun.0096
Acevedo, J. (2009). Resumen del libro: El transporte como soporte al desarrollo de Colombia. Una visión al 2040. Revista de Ingeniería, (29), 156-162. https://bit.ly/4e0aedY
Aguirre Sajami, C. R., Barona Meza, C. M. y Dávila Dávila, G. (2020). La rentabilidad como herramienta para la toma de decisiones: análisis empírico en una empresa industrial. Revista de Investigación Valor Contable, 7(1), 50–64.
https://revistas.upeu.edu.pe/index.php/ri_vc/article/view/1396
Banco Central del Ecuador. (2021). La pandemia incidió en el crecimiento 2020. https://bit.ly/3UXVcN8
Bonilla, J. (2018). Análisis de la gestión de riesgos financieros en grandes empresas comerciales de Guayaquil. Espirales, 2(14), 115-128. https://bit.ly/4aGGEHB
Buitrago Ariza, E. Y. (2023). Contagio financiero proveniente de la economía global en la industria manufacturera de Colombia, por efectos de la pandemia por COVID-19. https://bit.ly/3wWy3CN
Cabrera, L. (2018). Control de inventario y la rentabilidad de la empresa industrial Corporación Vasco S.A.C., del distrito de San Martin de Porres, 2018. https://bit.ly/3X2Gd7m
Caldas, D. C. R., Chica, C. A. P. y Aguilera, M. A. P. (2020). Análisis financiero del sector automotriz, un estudio aplicado a las empresas pertenecientes a una ciudad intermedia de un país en vías de desarrollo. Escritos contables y de administración, 11(1), 48-66.
Casal Rodríguez, J. P. (2022). Impacto financiero del sector florícola ecuatoriano debido a la pandemia causada por el COVID 19, en el año 2020. [Doctoral dissertation]. https://bit.ly/3x7rNbj
Castillo Torres, A. G. (2023). Análisis de la afectación económica al mercado automotriz ecuatoriano generado por la pandemia COVID-19 en el año 2020. [Master’s thesis]. https://bit.ly/4bEXkAC
Cedeño Aguilar, J. C. (2021). Análisis e interpretación financiera de los resultados obtenidos en los estados financieros del Comercial Katita del cantón Urdaneta periodo 2020. [Bachelor’s thesis, Babahoyo: UTB]. https://bit.ly/3Vmx73Y
Crespo Campos, M. B. (2023). Control financiero de la empresa PRINDEX SA del cantón Babahoyo en el periodo 2021-2022. [Bachelor’s thesis, Babahoyo: UTB-FAFI]. https://bit.ly/4c1fzji
Cunuhay Patango, L. O., Andrade Guamán, J. F. Cando Pilatasig, J. V. y Tualombo Rea, M. A. (2019). Análisis financiero del Ecuador. Observatorio de La Economía Latinoamericana. https://bit.ly/3Vnp335
De La Hoz Suárez, B., Ferrer, M. A. y De La Hoz Suárez, A. (2008). Indicadores de rentabilidad: herramientas para la toma decisiones financieras en hoteles de categoría media ubicados en Maracaibo. Revista de Ciencias Sociales, 14(1), 88-109. https://bit.ly/4bD3FfX
Fernández Valderrama, S. J. y González Cárdenas, J. N. (2022). Estudio financiero comparativo de la empresa Satena SA en el contexto de pandemia. https://bit.ly/3wV4ku0
Fontalvo Herrera, T., Mendoza Mendoza, A., y Morelos Gómez, J. (2012). Evaluación del impacto de los sistemas de gestión de la calidad en la liquidez y rentabilidad de las empresas de la zona industrial de Manomal. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, (34), 314-341. https://bit.ly/3Vm0CTn
García, V. K. H., Pérez, O. C., Hernández, J. C. M., de León Vázquez, I. I., Díaz, D. V. y Castillo, D. I. T. (2020). El análisis financiero como herramienta para la toma de decisiones. XIKUA Boletín científico de la Escuela Superior de Tlahuelilpan, 8(15), 25-31.
González Valarezo, J. L. y Montesdeoca Saldaña, C. B. (2021). Análisis del impacto de la pandemia por covid-19 en las importaciones ecuatorianas en el año 2020-propuesta de alternativas ante una posible disminución de productos importados necesarios para responder a una pandemia. [Bachelor’s thesis, Universidad del Azuay]. https://bit.ly/3VoUJFj
Granda, I. L. y Eras, G. L. (2019). El análisis financiero como estrategia de gestión para evaluar la situación financiera en las empresas comerciales. Revista Electrónica. https://bit.ly/4c0faxs
Guaita Pacheco, J. A. (2021). Análisis de la productividad en los procesos de manufactura del grupo avícola LP Marcelo Pacheco Cia. Ltda. durante el periodo 2019-2020 ocasionada por el COVID-19 en la ciudad de Quito [Bachelor’s thesis]. https://bit.ly/3XlS3d1
Herrera Zambrano, K. S. e Hinostroza De Santis, A. A. (2021). Análisis comparativo de los precios del transporte marítimo de la exportación e importación entre Ecuador y China por pandemia covid 19 Periodo 2019-2021. [Bachelor’s thesis, Universidad de Guayaquil, Facultad de Ciencias Administrativas]. https://bit.ly/3V55qeF
Lardé, J. (marzo de 2021). Multiplicadores de los servicios de transporte y almacenamiento en América Latina. Cepal: Comercio Internacional. https://bit.ly/3VkfYrI
Lozano, I. (2018). Endeudamiento patrimonial o endeudamiento sobre activos en evaluación de créditos. https://bit.ly/3KpHZYD
Macías, M., Suárez, K. y Rugel, C. (2018). Capital de trabajo y su relación con las compañías aseguradoras. Observatorio de la Economía Latinoamericana. https://bit.ly/3X3eyD2
Marena, S. A. C., Michelle, M. C. T. y Omar, S. G. C. (2021). Impacto de la pandemia en la empresa Transpecarba SA: aplicación de indicadores de liquidez, endeudamiento y rentabilidad. https://bit.ly/4aDFc8Z
Montesdeoca Calderón, B. M. (2021). El riesgo de liquidez y su impacto en la rentabilidad económica y financiera de los bancos privados del Ecuador, dentro del contexto de la COVID-19. [Bachelor’s tesis]. https://bit.ly/457dvUO
Morales-Antamba, L. R., Sánchez-Cando, A. M., Viscaíno-de la Cruz, C. J. y Avellán-Herrera, N. A. (2019). Importancia de los fundamentos contables. Aplicación práctica de un proceso contable en una empresa comercial. Revista de Investigación Sigma, 6(01), 84-100.
Morán Macías, L. A., Pincay Vinces, N. J., Abrigo Vivas, O. J. y Rojas Parraga, L. G. (2021). Gestión de riesgos financieros en empresas de servicios ante la amenaza del COVID-19 en Ecuador. Acta universitaria, 31. https://bit.ly/3X3XqND
Moreira Tixilema, M. I. (2022). La NIIF 16 arrendamientos y el efecto financiero en las empresas de transporte aéreo, marítimo y terrestre del Ecuador. [Bachelor’s tesis]. https://bit.ly/4bHoh6y
Neira Barrera, K. J. (2022). Análisis del impacto económico causado por el COVID-19 en las Empresas Comerciales en Guayaquil, año 2020. [Bachelor’s tesis]. https://bit.ly/4eejtaG
Ollague Valarezo, J. K., Ramón Ramón, D. I., Soto González, C. O. y Novillo, E. F. (2017). Indicadores financieros de gestión: análisis e interpretación desde una visión retrospectiva y prospectiva. INNOVA Research Journal, 2(8.1), 22-41.
https://doi.org/10.33890/innova.v2.n8.1.2017.328
Organización Mundial del Trabajo. (2020). La COVID-19 y los servicios de transporte urbano de pasajeros. Ginebra.
Pandoyo, M. (2019). The influence of account receivable for inventory of income before tax. Ilomata International Journal of Tax & Accounting, 1(1), 35-40. https://bit.ly/3Km08Xc
Pinda Guanolema, B. R. (2022). Análisis de aporte a reactivación económica pot-covid-19 del sector agropecuario en provincia de Chimborazo, Ecuador. Revista Universidad y Sociedad, 14(3), 493-503. https://bit.ly/3RvSTQH
Quispe, C. B. M., Quispe, L. Y. Q. y Betancourt, A. L. S. (2023). Causas de la disminución de ingresos y renta durante la pandemia, en las empresas de transporte público de Juliaca, 2021. Economía & Negocios, 5(1), 208-225. https://bit.ly/3VpDKmh
Rentería, Y. G. G., Trujillo, V. R. A. y Silvera, O. S. S. (2023). Análisis horizontal y vertical a los estados financieros para la toma de decisiones en empresas de servicios–caso: empresa de transportes Bella Esperanza EIRL-2023. Divulgación Científica de Investigación y Emprendimiento, (1), 41-41. https://bit.ly/4bCI72X
Rivera Arreaga, A. J. (2021). Análisis de la situación del sector camaronero ecuatoriano antes y durante la pandemia del COVID-19, período 2016-2020. [Bachelor’s thesis, Facultad de Ciencias Económicas. Universidad de Guayaquil]. https://bit.ly/453rpHk
Rueda Galvis, J. F., Garavito Hernández, Y. y Calderón Campos, J. A. (2020). Indicadores de gestión como herramienta de diagnóstico para Pymes. I+D Revista de Investigaciones, 15(2), 109–124. https://doi.org/10.33304/revinv.v15n2-2020011
Ruiz, D. O. V., Chilán, R. Y. T. y Ramírez, J. A. C. (2021). El impacto económico causado por el covid-19 en las empresas ecuatorianas del sector comercial. Polo del Conocimiento: Revista científico-profesional, 6(4), 941-955. https://bit.ly/3yLy0ug
Soledispa Saltos, C. E. (2023). Análisis del impacto en la producción petrolera ecuatoriana debido a la pandemia del COVID-19 durante el año 2020. [Master’s tesis]. https://bit.ly/3R6LsyW
Subía-Veloz, R. C., Barzaga-Sablón, O. S. y Nevares-Barberán, V. (2018). El financiamiento de las medianas empresas en la provincia Manabí, Ecuador. Ciencias Holguín, 24(1), 57-69. https://bit.ly/3Kqlrqy
Superintendencia de Bancos. (2022). Informe del sector del transporte y almacenamiento. https://bit.ly/3UYNS3Q
Velázquez, A. B. y Martínez, K. C. (2021). Cambios e impactos que ocasionó el COVID-19 en las MYPES y que soluciones o métodos de adaptación emplearon para sobrellevar y enfrentar la situación. https://bit.ly/4e6SzBx
Yumiguano Rubio, D. A. (2022). Factores que incidieron en la exportación de textiles durante la pandemia Covid-19, periodo 2020–2021. (Bachelor’s thesis, PUCE-Quito). https://bit.ly/4b1yDwU
Aching Guzmán, C. (2005). Ratios finacieros. GESTIOPOLIS. https://bit.ly/3KpeeHn
Aguilar-Guijarro, C., Marcillo-Cedeño, C. y Gutiérrez-Jaramillo, N. (05 de abril de 2021). Análisis financiero: una herramienta clave para la toma de decisiones de gerencia. 593 Digital Publisher CEIT, 6(3), 87-106. https://doi.org/10.33386/593dp.2021.3.544
Albanese, D., Boland, L. y Rivera, C. (2002). Escritos contables online. https://bit.ly/4bDxcpO
Andrade Pinelo, M. (noviembre de 2011). Análisis del ROA, ROE y ROI. Contadores y empresas. https://bit.ly/3R9h5bd
Archanskaia, E., Canton, E., Hobza, A., Nikolov, P. y Simons, W. (2023). The asymmetric impact of COVID-19: A novel approach to. European Economic Review, 25-26. https://bit.ly/3X06ByJ
Brealey y Myers. (2011). Superintendencia de Compañías. https://bit.ly/4e38voc
Bruno, C. (2020). Impacto de COVID-19 en la industria automotriz. KPMG Internacional. https://bit.ly/3yIuzEq
Burga Ganvini, A. S. y Vargas Urbina, I. A. (2022). Solvencia y liquidez en una empresa pesquera, 2018-2021. [Tesis para obtener el título profesional de Contador Público] Universidad César Vallejo. https://bit.ly/3yKU4VJ
Caballero, F. J. (2020). Solvencia. https://bit.ly/4e6lc1q
Castillo, C. F. y Raza, D. F. (2022). El Pronóstico de insolvencia financiera mediante el análisis discriminante múltiple para el sector automotriz de Tungurahua. Espíritu Emprendedor TES, 6(2), 21-35. https://doi.org/10.33970/eetes.v6.n2.2022.300
Cavazos, C. (2020). Cómo ha impactado el Covid-19 a la industria automotriz. El Universal. https://bit.ly/3wOleKT
de la Hoz-Suárez, B., Ferrer, M. A. y de la Hoz-Suárez, A. (2008). Indicadores de rentabilidad: herramientas para la toma decisiones financieras en hoteles de categoría media ubicados en Maracaibo. Revista de Ciencias Sociales, 14(1), 88-109. https://bit.ly/4c3RN6b
Dorado, W. F. y Cuchiparte, J. P. (2022). Análisis e interpretación de los Estados Financieros y su incidencia en la toma de decisiones para una Pyme de servicios durante los períodos 2020 y 2021. Dominio de las Ciencias, 8(3). https://bit.ly/4aE2Kup
Estudios Especializados SFPS. (2015). Análisis de riesgo de liquidez del sector financiero popular y solidario. Superindencia de Economía Popular y Solidaria. https://bit.ly/4c4YGEF
Forero, J., Bohórquez, L. y Alfonso Lozano. (2008). Impacto de la calidad en la rentabilidad. Ingeniería, 13(1), 42-50 Universidad Distrital Francisco José de Caldas. https://bit.ly/3VnMCJ3
Garralda, A. M. (2022). Las consecuencias del covid-19 en el sector de la automoción y las principales estrategias implementadas para su recuperación. Comillas. https://bit.ly/3Krd2Dw
Gaviria Orozco, S. A., Varela Velásquez, C. A. y Yánez Cuadrado, L. J. (7 de julio de 2016). Indicadores de rentabilidad: su aplicación en las decisiones de agrupamiento empresarial. Revista Universidad de Antioquia. https://bit.ly/3V3T5r9
Guardo, F. P., Arrieta, J. V. y Cardozo, N. H. (2018). Análisis financiero: enfoques en su evolución. Universidad Libre, 86.
Guerra, B. G. (2023). Análisis horizontal y vertical, la importancia de su aplicación en los estados financieros. IMEF. https://bit.ly/454NipO
Hernández, J. L. (2005). Técnicas de análisis financiero. Los indicadores financieros. Gestiopolis. https://bit.ly/4e5r3V2
Huilca, D. M. y Baño, Á. E. (2021). La reactivación de la economía ecuatoriana durante la pandemia por COVID-19. Revista Jurídica Crítica y Derecho, 2(3), 79-89. https://bit.ly/3VmT031
Legalnet. (2023). Introducción al análisis vertical y horizontal de estados financieros. https://bit.ly/3XbnPJg
Lemus, A. G. (2024). El análisis financiero. La estrategia empresarial en tiempos de la pandemia COVID-19. https://bit.ly/4bWz8t4
Linares Zarco, J. (2021). La pandemia del Covid-19 y la industria automotriz en México. https://bit.ly/4c5cXkJ
Luzuriaga-Granda, I., Ludeña-Eras, G., González-Vilela, F. y Briceño-Luzuriaga, Y. (2021). La contabilidad financiera de las empresas públicas y privadas del Ecuador frente al COVID-19. https://bit.ly/3Vmxyv9
Macías Arteaga, M. F. y Sánchez Arteaga, A. A. (9 de Julio de 2022). Revista Científica SAPIENTIAE. https://bit.ly/4e4Fzw3
Ramírez, F., Martin Fiorino, V. (2008). Implicaciones éticas de los términos gerencia y gestión en el desarrollo de la identidad corporativa. Quórum Académico, 5(2), 117-134, julio-diciembre. Universidad del Zulia Maracaibo, Venezuela.
Martínez, Á. L. (2020). Análisis vertical y horizontal de los Estados Financieros. Parte I. https://bit.ly/4bG16cW
Melo, B. H. (2017). Análisis Financiero. Fundación Universitaria del Área Andina. https://bit.ly/3KqQ4MG
Morales Riera, D. (septiembre de 2023). La solvencia empresarial del sector arrocero en el cantón Guayaquil. Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoría. Carrera de Economía. https://bit.ly/3KoMGSp
Nava Rosillón, M. A. (diciembre de 2009). Análisis financiero: una herramienta clave para una gestión financiera eficiente. Revista Venezolana de Gerencia, 14(48), 606-628. https://bit.ly/3RbbzoC
Novoa, H. H. (2019). Elaboración analítica de estados financieros.
Párraga Franco, S. M., Pinargote Vázquez, N. F., García Álava, C. M. y Zamora Sornoza, J. C. (marzo de 2021). Indicadores de gestión financiera en pequeñas y medianas empresas en Iberoamérica: una revisión sistemática. Revista Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores. https://bit.ly/3wOyP4T
Raeburn, A. (2023). Qué es la gestión de la demanda y por qué es necesaria para el éxito de tu negocio. https://bit.ly/4bI0of8
Ramírez, R. G., Loza, A. G. y Jijón, E. M. (2022). Análisis de la gestión financiera para la toma de decisiones en el sector. Polo del Conocimiento, 7-8.
Sagbay Zúñiga, B. A., Álvarez Pinos, D. S. y García B. J. (enero de 2024). Caracterización, rentabilidad, liquidez y solvencia de las principales empresas que contrataron con el Estado ecuatoriano, periodo 2015 al 2020. Revista Economía y Política, (39), 41-57.
https://doi.org/10.25097/rep.n39.2024.03
Santander. (2022). ¿Qué es la solvencia financiera y cómo se calcula? https://bit.ly/3R80CUP
Suárez Quevedo, L. H. (2004). Las limitaciones del análisis financiero tradicional de la liquidez. Equidad y Desarrollo, (2), 99-106.
https://doi.org/10.19052/ed.395
Supercias. (2021). Conceptos y fórmulas de los indicadores. https://bit.ly/4e38voc
Zambrano-Farías, F. J., Rivera-Naranjo, C. I., Quimi-Franco, D. I. y Flores-Villacrés, E. J. (2021). Factores explicativos de la rentabilidad de las microempresas: Un estudio aplicado al sector comercio. INNOVA Research Journal, 6(3.2), 63-78. https://doi.org/10.33890/innova.v6.n3.2.2021.1974
Zambrano-Farías, F., Correa-Soto, S. y Sánchez-Pacheco, M. (1 de octubre de 2021). Análisis de rentabilidad, endeudamiento y liquidez de microempresas en Ecuador. Retos Revista de Ciencias de la Administración y Economía, 11(22). https://doi.org/10.17163/ret.n22.2021.03
Arias, J. (2021). Diseño y metodología de la investigación. https://bit.ly/45aenIi
Arrieta, F. F. (2021). Análisis del Impacto financiero del Covid-19 en el sistema tributario. https://bit.ly/3V8Vlxj
Banco Central del Ecuador. (2022). Informe de la evolución de la economía ecuatoriana en 2021 y perspectivas 2022. Quito.
Barbecho, F. C. (2023). Impacto del COVID-19 sobre el desempeño financiero empresarial. Una mirada a las grandes empresas privadas del Ecuador. https://bit.ly/3yIUOKV
BCE, B. C. (2020). Evaluación impacto macroeconómico del covid-19 en la economía ecuatoriana. https://bit.ly/3yM9WHD
Bonaglia, F. Nieto-Parra, S. y Vázquez-Zamora, J. (2020). Una mirada al futuro post-COVID-19: hacia un nuevo pacto social en América Latina y el Caribe. https://bit.ly/45c2p0W
CEPAL. (2020). Sectores y empresas frente al COVID-19: emergencia y reactivación. https://bit.ly/3V9PNCz
Castro, L. (2020). Un país conectado a un respirador: Ecuador y la crisis provocada por el COVID-19. https://bit.ly/3Rd2WKd
Chapoñan, V. (2021). Medidas económicas del gobierno por el covid-19 y su impacto en la situación económica-financiera de las empresas. https://bit.ly/3RaJLR2
Coello, D. D. (2021). Innovación tecnológica y su impacto en el desarrollo de las microempresas por covid-19. https://bit.ly/4aRA2pH
Corozo, R. G. (2020). Estrategias de gestión de control para la recuperación de cartera vencida en pymes a raíz de la pandemia covid-19. https://bit.ly/3yLp5Ja
Esteves, A. (2020). El impacto del COVID-19 en el mercado de trabajo de Ecuador. Mundos Plurales-Revista Latinoamericana de Políticas y Acción Pública, 7(2), 35-41. https://doi.org/10.17141/mundosplurales.2.2020.4875
Fernández, A. (2020). Las empresas ganadoras en tiempos de pandemia. EY Centroamérica. https://go.ey.com/3SuTHEZ
Giglio, G. y Piscoche Valverde, L. A. (2021). Análisis de las medidas implementadas por el BCP para la reactivación económica de sus clientes banca negocios a raíz de COVID-19, año 2020. Repositorio Escuela de Posgrado Newman. https://bit.ly/4aM63Qd
Graneros, J. (2020). Innovación empresarial de PYMES en tiempo de pandemia. Repositorio de Tesis Universidad Peruana Unión.
Guarín, C. (2020). Análisis del impacto causado por la pandemia del covid-19. Repositorio Universidad Cooperativa de Colombia.
Guerrero, S. C., Calero, L. Á. y Gutiérrez, N. D. (2020). Realidad económica del sector empresarial durante el COVID-19 en el Ecuador, periodo 2020. Religación, Revista de Sociales y Humanidades, 7(33), 1-16 https://bit.ly/454nXMV
Heredia, A. (2021). Análisis de las políticas de apoyo a las pymes para enfrentar la pandemia de COVID-19 en América Latina.
López, D. A. Solórzano Solórzano, S. E., Burgos Salazar, S. P., Mejía Condolo, M. F. (2020). La economía de las empresas del Ecuador en el contexto de la pandemia. Polo del Conocimiento: Revista científico-profesional, 5(Extra 1), 285-304. https://bit.ly/3O8Efgo
Martínez, J. M. (2020). Actividad empresarial y forma jurídica: algunas cuestiones.
Medina Blum, F., Quijano García, R. A. y Patrón Cortés, R. M. (2020). Marketing proactivo como estrategia en Mipymes del sector restaurantero para afrontar Mercados en crisis por la pandemia covid-19. Revista Electrónica Sobre Cuerpos Académicos y Grupos de Investigación, 7(14), 167-177. https://bit.ly/3KqopeC
Mendoza, Z. W., Garcia, P. T., Delgado, C. M. y Barreiro, C. I. (2018). El control interno y su influencia en la gestión. Dominio de las Ciencias, 206-240.
Morán Macías, L. A., Pincay Vinces, N. J., Abrigo Vivas, O. J. y Rojas Párraga, L. G. (2022). Gestión de riesgos financieros en empresas de servicios ante la amenaza del COVID-19 en Ecuador. Acta univ., 31. https://doi.org/10.15174/au.2021.3139
Ochoa Guevara, S. P. Medina Acero, C., Santamaría Burgos, L. Y., Ramírez Campos, D. I., Paramo Renza, E. A., Ochoa, N. E. (2020). Reto de las mipymes para incursionar en el marketing digital en tiempos de COVID-19. RHS: Revista Humanismo y Sociedad, 8(2), 132-145. https://bit.ly/4bFHsxC
OECD Digital Economy Papers. (2022). Measuring the value of data and data flows. París: OECD. https://doi.org/10.1787/923230a6-en
Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico. (2023). OECD SME and Entrepreneurship Outlook 2023. Paris: OECD Publishing. https://doi.org/10.1787/342b8564-en
Pinargote, K. y Loor Chávez, T. D. (2021). El covid-19 y su impacto económico en las empresas hoteleras de Manta-Ecuador. ECA Sinergia, 12(1),152-168. https://bit.ly/4aQKcaa
Préstamo, F. E., Cordero Céspedes, A. y Zúñiga Gamboa, J. (2021). Administración del riesgo y planeación financiera como estrategias de las del sector tecnológico en Costa Rica ante la pandemia del Covid-19. Revista Metropolitana de Ciencias Aplicadas, 4(1).
Quintero, J. (2020). El efecto del COVID-19 en la economía y la educación: estrategias para la educación virtual de Colombia. Revista Scientific, 5(17), 280-291. https://doi.org/10.29394/Scientific.issn.2542-2987.2020.5.17.15.280-291
Ibarra Mares, A., (2006). Una perspectiva sobre la evolución en la utilización de las razones financieras o ratios. Pensamiento & Gestión, (21),234-271.[fecha de Consulta 11 de Junio de 2024]. ISSN: 1657-6276. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=64602108
Rodríguez-Aguilar, V. R., Reina-Pinargote, C. R., Rodríguez-Moran, K. G. y Cañarte-Quimis, L. T. (2020). Nuevos emprendimientos: Un análisis a sus tipos y posicionamiento postcovid-19. Revista Científica
FIPCAEC (Fomento de la investigación y publicación científico-técnica multidisciplinaria). Polo de Capacitación, Investigación y Publicación (POCAIP), 5(4), 91-113. https://doi.org/10.23857/fipcaec.v5i4.298
Tobar, L. (2020). Evolución del sistema financiero en el Ecuador. https://bit.ly/3VavnK
de Tyler, C., Campines Barría, F., & González Jiménez, T. (2021). Teletrabajo y el impacto de la pandemia COVID-19 sobre el proceso administrativo empresarial. Visión Antataura, 5(1), 92-107. https://bit.ly/3VpSPnB
Vinueza-Calderón, J. C., Oviedo-Esparza, J. I., Maldonado-Chávez, D. F. y Ramírez-Salas, A. E. (2021). Plan estratégico que adoptan las empresas ecuatorianas en tiempos de pandemia. Revista Científica FIPCAEC (Fomento de la investigación y publicación científico-técnica multidisciplinaria). Polo de Capacitación, Investigación y Publicación (POCAIP), 6(1), 696-710. https://doi.org/10.23857/fipcaec.v6i1.367
Zamora, E. G., Galarza, J. y Ordóñez, J. (2022). Importancia de las estrategias en las obligaciones tributarias frente a la emergencia sanitaria Covid-19 en Pymes de Cuenca, Ecuador. Religación. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, 7(31), 6. https://bit.ly/3R8jSRW

Publicado
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.