VI Congreso de educación salesiana: Educación Salesiana e interculturalidad: reflexiones y prácticas para la transformación social

Autores/as

Juan Alcides Cárdenas-Tapia, Universidad Politécnica Salesiana; Fernando Pesántez-Avilés , Universidad Politécnica Salesiana; Sebastián Granda Merchán, Universidad Politécnica Salesiana; Luis Octavio Montaluisa Chasiquiza, Universidad Politécnica Salesiana, Ecuador; Alba Catalina Álvarez Palomeque, Universidad Politécnica Salesiana, Ecuador; Narcisa Medranda Morales, Universidad Politécnica Salesiana, Ecuador; Clelia María Ilvay Cuvi, Universidad Politécnica Salesiana, Ecuador; Jordana Ximena Cedeño Álvarez, Universidad Politécnica Salesiana, Ecuador; Elim Nayeli Ramírez Nieto, Universidad Politécnica Salesiana, Ecuador; Hugo Fernando Iñiguez Magallanes, Universidad Politécnica Salesiana, Ecuador; Adriana Toral-Sarmiento, Universidad Politécnica Salesiana, Ecuador; Myriam Mancheno Cárdenas, Universidad Politécnica Salesiana, Ecuador; Inés Malo Cevallos, Universidad Politécnica Salesiana, Ecuador; Matías Cuenca Castillo, Universidad Politécnica Salesiana, Ecuador; Paola Duque-Sarango, Universidad Politécnica Salesiana, Ecuador; Christian Mera-Parra, Universidad Politécnica Salesiana, Ecuador; Sebastián Cedillo, Universidad de Cuenca, Cuenca, Ecuador; Jorge Isaac Delgado Jácome, Universidad Regional Amazónica Ikiam, Ecuador; Hugo Fernando Iñiguez Magallanes, Universidad Politécnica Salesiana, Ecuador; Damaris Lisseth Suárez Navas, Universidad Politécnica Salesiana, Ecuador; Blas Garzón-Vera, Universidad Politécnica Salesiana, Ecuador; Héctor Grenni Montiel, Universidad Don Bosco, El Salvador; Pablo Solórzano Marchant, Universidad Católica Silva Henríquez, Chile; Renato Ferreira Machado, Facultad Salesiana de Porto Alegre, Brasil; Pablo Solórzano Marchant, Universidad Católica Silva Henríquez, Chile; Héctor Raúl Grenni, Universidad Don Bosco, El Salvador; Blas Garzón Vera, Universidad Politécnica Salesiana, Ecuador; Renato Ferreira Machado, Faculdade Dom Bosco, Brasil; Blas Garzón Vera, Universidad Politécnica Salesiana, Ecuador; Héctor Raúl Grenni, Universidad Don Bosco, El Salvador

Palabras clave:

VI CONGRESO SALESIANO, EDUCACIÓN, INTERCULTURALIDAD, ECUADOR, COMUNIDADES

Sinopsis

Durante los días 26, 27 y 28 de noviembre de 2024, tuvo lugar en la ciudad de Quito el VI Congreso de Educación Salesiana. El congreso en cuestión constituye un evento científico de alto nivel organizado por la Universidad Politécnica Salesiana del Ecuador, que convoca a docentes e investigadores nacionales y extranjeros a compartir los resultados de sus investigaciones en el campo de la Educación que tienen un componente importante de innovación y transferencia al campo social.

El tema del VI Seminario de Educación Salesiana fue Preventidad, Interculturalidad y Transformación social, y su propósito central fue analizar y discutir las articulaciones entre estas tres dimensiones centrales del Modelo Educativo Salesiano. El seminario se organizó en torno a tres ejes de discusión: 1. Fundamentos epistemológicos que permiten comprender al Sistema Preventivo de Don Bosco como modelo pedagógico o como metodología educativa; 2. Formación docente, tecnologías y currículo; y 3. Prácticas de interculturalidad y transformación social.

Capítulos

  • La aplicación de los discursosde la interculturalidad en el Ecuador
    Luis Octavio Montaluisa Chasiquiza, Alba Catalina Álvarez Palomeque
  • Afrodescendientes y educación
    los desafíos de inclusión en el sistema de educación superior de Ecuador
    Narcisa Medranda Morales
  • La práctica comunitaria y su aporte a la formación de estudiantes de las carreras de educación
    Clelia María Ilvay Cuvi, Jordana Ximena Cedeño Álvarez, Elim Nayeli Ramírez Nieto, Hugo Fernando Iñiguez Magallanes
  • La competencia intercultural
    una propuesta de prácticas comunicativas desarrollada por estudiantes universitarios
    Adriana Toral-Sarmiento
  • El proyecto como ente transformador del entorno social
    un caso de estudio
    Myriam Mancheno Cárdenas, Inés Malo Cevallos, Matías Cuenca Castillo
  • Integrating practical teaching in environmental engineering
    a case study of a fecal sludge treatment system in the rural sector of Tarqui Parish, Cuenca Canton-Azuay
    Paola Duque-Sarango, Christian Mera-Parra, Sebastián Cedillo
  • Laboratorios en la enseñanza de Ciencias Naturales en la Sierra y Amazonía del Ecuador
    Jorge Isaac Delgado Jácome
  • Práctica de las danzas folclóricas en las instituciones educativas
    una herramienta que permite fortalecer las identidades culturales de nuestra sociedad
    Hugo Fernando Iñiguez Magallanes, Damaris Lisseth Suárez Navas
  • Nacimiento y figuras de las universidades salesianas en América Latina
    Blas Garzón-Vera, Héctor Grenni Montiel, Pablo Solórzano Marchant, Renato Ferreira Machado
  • Espíritu de la acción misional
    nacimiento de las universidades salesianas en América Latina
    Pablo Solórzano Marchant, Héctor Raúl Grenni, Blas Garzón Vera
  • Charlas: falas, escutas e presenças nas Instituições Universitárias Salesianas
    Renato Ferreira Machado, Blas Garzón Vera, Héctor Raúl Grenni

Citas

Ahmad, R., Nawaz, M. R., Ishaq, M. I., Khan, M. M. y Ashraf, H. A. (2023). Social exchange theory: Systematic review and future directions. Frontiers in Psychology, 13. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2022.1015921

Albán Constante, J. E. y Quinga Quinga, V. M. (2022). La danza folclórica como estrategia en el desarrollo socioemocional de los niños de educación inicial de la Unidad Educativa Ignacio Flores. Universidad Técnica de Cotopaxi. https://bit.ly/4imjk6y

Albán, G. P. G., Arguello, A. E. V. y Molina, N. E. C. (2020). Metodologías de investigación educativa (descriptivas, experimentales, participativas, y de investigación-acción). RECIMUNDO, 4(3), Article 3. https://doi.org/10.26820/recimundo/4.(3).julio.2020.163-173

Alegre, B. M. (2023). Estrategias pedagógicas para la enseñanza de la contabilidad financiera basadas en teorías educativas. Revista de análisis y difusión de perspectiva educativas y empresariales, 3(5). https://bit.ly/3DNuodP

Altmann, Ph. (2013). Interculturalidad y plurinacionalidad como conceptos decoloniales – Colonialidad y discurso del movimiento indígena del Ecuador. En Actas congreso internacional América Latina: la autonomía de una región. Trama editorial CEEIB.

Angell, A. (1984). El gobierno militar peruano de 1968 a 1980: el fracaso de la revolución desde arriba. Foro Internacional, 25(1), 33-56.

Aponte, J. E. y Eduardo, V. R. (2020). Educación y gestión social del conocimiento para la construcción de capital social. Scielo Educación y Sociedad, 41. https://www.scielo.br/j/es/a/yfdJRFgs7bQqChtqnpKJQfz/

Armijos Ramón, F. E. (2019). La danza folclórica como estrategia metodológica y su aplicación para fomentar la práctica de valores culturales en los estudiantes del quinto grado de la Escuela de Educación Básica Dr. Víctor Emilio Uzcátegui, en el periodo académico 2018-2019. Universidad Nacional de Loja. https://bit.ly/4bTZA7R

Armstrong, M. (2006). Manual de prácticas de gestión de recursos humanos, 10a. ed. Kogan Page. https://bit.ly/3FpC06U

Ayala Palacios, R., Rodríguez Guerrero, B. B. y Romo Jiménez, A. M. (2022). Responsabilidad social universitaria desde una perspectiva del docente. Journal of the Academy, 7, Article 7.

Baesler, E. y Lauricella, S. (2014). Enseñar la paz: Evaluación de la instrucción del curso de comunicación no violenta y paz. Revista de Educación para la Paz, 11(1), 46-63. https://orcid.org/10.1080/17400201.2013.777899

Basso-Poletto, D., Efrom, C. y Rodrigues, M. (2020). Ações afirmativas no ensino superior: revisão quantitativa e qualitativa de literatura. Revista Electrónica Educare, 24(1), 1-34. http://doi.org/10.15359/ree.24-1.16

Bastarrica, V. O., Vizcarra, M. M., Martínez, A. y Luisa, L. V. (2023). El Aprendizaje- Servicio Universitario en la Educación Física escolar. Dianet Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, 48. https://bit.ly/4bKq4Zq

Bayón, A. (2023). ¿Por qué comenzamos a caminar en dos patas? En Muy Interesante. https://bit.ly/4kKXkUp

Bisquerra Alzina, R., & Pérez Escoda, N. (2007). Las competencias emocionales. Educación XX1, 2007, num. 10, p. 61-82.

Bisquerra, R. (2008). Educación para la ciudadanía y la convivencia. Wolters Klumer. https://bit.ly/3R3MtHD

Bruckman, M. y Dos Santos, T. (8-15 de Octubre de 2005). Red de Bibliotecas Virtuales de Ciencias Sociales de América Latina y el Caribe, de la Red de Centros Miembros de CLACSO. http://www.clacso.org.ar/biblioteca

Bryman, A. (2016). Social Research Methods. Oxford University Press.

Busquets, J. y Delbono, A. (2016). La dictadura cívico-militar en Uruguay (1973-1985): aproximación a su periodización y caracterización a la luz de algunas teorizaciones sobre el autoritarismo. Revista de la Facultad de Derecho, 41, 61-102.

Calderón Fajardo, V. y Nuevo López, A. (2024). El papel de los agentes sociales en el desarrollo endógeno: Caso Amazonía ecuatoriana. Revista geográfica venezolana, 65(1), 61-76.

Cárdenas, V. K. (2023). Funcionalidad de las competencias investigativas en la aplicación del Proyecto Integrador de Saberes con estudiantes de pregrado. Revista Cátedra 6(2). https://bit.ly/3XJDCys

Casanueva Yañez, G. L. (2021). La importancia de la evaluación social de proyectos para la sociedad. https://bit.ly/3FtaqFR

Castellanos Hurtado, F. (2011). Santa Julia, Crónicas para la historia. Tomo I. Venecia.

CELAM. (1968). Documentos Finales de Medellín. https://bit.ly/4iIVy4k

CELAM. (1979). Documento de Puebla. https://bit.ly/420HttD

Cervantes Anangonó, M. y Tuaza Castro, L. (2021). Racismo y universidades en el Ecuador. Universidades, enero-febrero, (87), 35-50. https://doi.org/10.36888/udual.universidades.2021.87.522

Cevallo, S. K. y Damian, R. Z. (2023). Validación de Escala para proyectos de vinculación universitarios en educación inclusiva. MODULEMA. Revista científica Sobre Diversidad Cultural, 7, 46-62. https://bit.ly/42tdkSU

Chávez, G. (2015). Módulo de la danza folclórica ecuatoriana. Scribd. https://bit.ly/41KBZ4R

Clark, T., Foster, L., Bryman, A. y Sloan, L. (2021). Bryman’s Social Research Methods. Oxford University Press.

Clavijo Castillo, R. G., Bautista-Cerro, M. J., Clavijo Castillo, R. G. y Bautista-Cerro, M. J. (2020). La educación inclusiva. Análisis y reflexiones en la educación superior ecuatoriana. Alteridad. Revista de Educación, 15(1), 113-124. https://doi.org/10.17163/alt.v15n1.2020.09

Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y Fondo de Población de las Naciones Unidas [UNFPA]. (2020). Afrodescendientes y la matriz de la desigualdad social en América Latina: retos para la inclusión. Santiago: Naciones Unidas. https://bit.ly/3Z0xVNS

Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). (2021). Afrodescendientes y la matriz de la desigualdad social en América Latina: retos para la inclusión. Síntesis. Documentos de Proyectos, CEPAL, Santiago.

Constitución de la República del Ecuador. (20 de octubre de 2008). Registro oficial, 449. Quito, Ecuador. https://bit.ly/3K9AntG

Coordinación de los Saberes Ancestrales (CSA). (2019). Análisis de información recopilada sobre interculturalidad en las funciones sustantivas de instituciones de educación superior. https://bit.ly/3O4Rnmo

Corbella, R. (2023). Escuela y primera infancia. Aportaciones desde la Teoría de la Educación. Revista Española de la Pedagogía, 81 (285). https://bit.ly/3FnkaBs

Corona Cortés, T. A. (1983). Diez años del I.U.C.E. Scientia et Humanitas, revista de la Unviersidad Salesiana, (2), 24-31.

Cultura y Patrimonio. (2013). Acuerdo 38. Ministerio de Cultura y Patrimonio de Ecuador. https://bit.ly/4iLfjIx

Dagnino, E., Olvera, A. y Panfichi, A. (2006). Para otra lectura de la disputa por la construcción democrática en América Latina. https://bit.ly/4hwvQiA

Demasi, C. (2016). Los “tupamaros”, la guerrilla “Robin Hood”. Atlante, 9-28.

Dialnet Telos: Revista de Estudios Interdisciplinarios en Ciencias Sociales, 25(2). https://bit.ly/3FlWdKG

Díaz Barriga Arceo, F. (2003). Cognición situada y estrategias para el aprendizaje significativo. REDIE. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 5, 105-117. https://bit.ly/4iNRXC9

Díaz, G. y Ortiz, R. (2005). La entrevista cualitativa (Vol. 31). Universidad Mesoamericana.

Direzione Generale Opere Don Bosco Roma. (2023). Identidad Salesiana en Educación Superior. Roma.

Direzione Generale Opere Don Bosco, Editrice S.D.B., Edizione extra commerciale, Roma 2003. https://bit.ly/422i7eS

Direzione Generale Opere Don Bosco. (2016). Políticas para la Presencia Salesiana en la Educación Superior, 2016-2021, Roma.

Domínguez, H. y Carrillo, R. (2008). Los indígenas en la nueva sociedad. https://bit.ly/4hrD4V2

Duque-Sarango, P. & Hernández, B. (2020). Estudio integral del recurso hídrico de la microcuenca del río Guarango, Cuenca-Ecuador. Revista Ibérica de Sistemas e Tecnologias de Informação, 30, 240-252. https://bit.ly/3XQtXWW

Duque-Sarango, P. & Pinos, V. (2022). Modeling of the Guangarcucho Municipal Wastewater Treatment Plant Using WEST, Cuenca-Ecuador. 33-46. https://doi.org/10.1007/978-3-030-93718-8_4

Duque-Sarango, P., Cajamarca-Rivadeneira, R., Wemple, B. C. & Delgado-Fernández, M. E. (2019a). Estimation of the water balance of for a small tropical andean catchment. Granja, 29(1), 56-69. https://doi.org/10.17163/lgr.n29.2019.05

Duque-Sarango, P., Cajamarca-Rivadeneira, R., Wemple, B. C. & Delgado-Fernández, M. E. (2019b). Estimation of the water balance of for a small tropical andean catchment [Estimación del Balance Hídrico de una Cuenca Andina Tropical]. Granja, 29(1), 56-69. https://doi.org/10.17163/lgr.n29.2019.05

Duque-Sarango, P., Patiño, D. M. & López, X. E. (2019). Evaluación del Sistema de Modelamiento Hidrológico HEC-HMS para la Simulación Hidrológica de una Microcuenca Andina Tropical. Información Tecnológica, 30(6), 351-362. https://doi.org/10.4067/s0718-07642019000600351

Eguigure, Y. y Rodríguez, O. J. Z. (2020). Adaptación de los Proyectos de Extensión Universitaria y Vinculación Social a tiempos de pandemia. Revista Compromiso Social, 4, Article 4. https://doi.org/10.5377/recoso.v2i4.13459

El Telégrafo - Tarqui, su historia y prospectiva. (n.d.). https://bit.ly/3DtzM5X

Eliade, M. (2010). O Sagrado e o Profano. A essência das religiões. Martins Fontes.

Elyex. (2023, agosto 22). Folklore ecuatoriano: Qué es, definición, historia, música. Elyex. https://bit.ly/3Fo8YVk

Escobar, A. D. y Patricia, M. M. (2023). Educación de la infancia en contextos de violencia sociopolítica: una perspectiva desde la voz de mujeres líderes comunitarias de Yumbo, Colombia. Scielo Prospectiva, 35 Cali. https://bit.ly/4bKcPIe

Espinoza, S. (2017). Danza folclórica ecuatoriana en el desarrollo del esquema corporal en niños y niñas de 4 a 5 años de la Unidad Educativa Nueva Aurora, DMQ, periodo 2016. Universidad Central del Ecuador. https://bit.ly/41QXJfo

Espriella, R. y Gómez Restrepo, C. (2020). Teoría fundamentada. Revista Colombiana de Psiquiatría, 49(2). https://bit.ly/43RETYt

Facultad Dom Bosco de Porto Alegre. https://faculdadedombosco.net/pt/

Falcón, A. L. y Serpa, G. R. (2021). Acerca de los métodos teóricos y empíricos de investigación: Significación para la investigación educativa. Revista Conrado, 17(S3), Article S3.

Farfán, M. (2019) (Coord.) Carisma Salesiano y Educación Superior. Editorial Abya-Yala.

Fernando, D. (2019). Producir coreografías de danzas folclóricas ecuatorianas. Centro Educativo Comunitario Intercultural Bilingüe Sumak Kawsay. https://bit.ly/3FFpz6T

Ferreira, L. (20 de junho de 2018). Menos de 3% entre docentes da pós-graduação, doutoras negras desafiam racismo na academia. Gênero e Número. https://bit.ly/3UIcsGH

Fey, S. y Kock, A. (2022). Meeting challenges with resilience – How innovation projects deal with adversity. International Journal of Project Management, 40(8), 941-950. https://doi.org/10.1016/j.ijproman.2022.10.006

Flores Chuquimarca, D. y Morocho Minchala, J. (2022). Gestión de procesos en Vinculación con la Sociedad: Un estudio de caso en la Universidad Nacional de Educación del Ecuador. https://bit.ly/4kNvnLK

Flores, Á. M. (2020). Empatía y respeto entre otros valores: análisis de experiencias docentes de colaboración con organizaciones sociales. Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria. https://bit.ly/44gkgFm

Fondón, I., Madero, M. J. & Sarmiento, A. (2010). Principales problemas de los profesores principiantes en la enseñanza universitaria. Formación Universitaria, 3(2), 21-28. https://doi.org/10.4067/S0718-50062010000200004

Forbis-Stokes, A. A., O’Meara, P. F., Mugo, W., Simiyu, G. M. & Deshusses, M. A. (2016). On-Site Fecal Sludge Treatment with the Anaerobic Digestion Pasteurization Latrine. Environmental Engineering Science, 33(11), 898-906. https://doi.org/10.1089/ees.2016.0148

Franco, F. (2001). La ideología de la dictadura de Trujillo. Nueva Época, 1(3), 129-133.

François, P., Locatelli, F., Laurent, J. & Bekkour, K. (2016). Experimental study of activated sludge batch settling velocity profile. Flow Measurement and Instrumentation, 48, 112-117. https://doi.org/10.1016/j.flowmeasinst.2015.08.009

Friedman, M. (2009). Results-based Accountability: Producing Measurable Improvements for Customers and Communities. OECD.

Fundación Universitaria Salesiana de Colombia. https://salesiana.edu.co/

Gaete, Q. R. (2023). Responsabilidad Social Universitaria como Ámbito Estratégico para las Instituciones de Educación Superior. Scielo Podium, 43. https://bit.ly/3XM602Z

García Dihigo, J. (2016). Metodología de la investigación para administradores (1 ed.). Ediciones de la U.

García-Gutiérrez, J. y Corrales Gaitero, C. (2020). Las políticas supranacionales de educación superior ante la «tercera misión» de la Universidad: El caso del aprendizaje-servicio. Revista Española de Educación Comparada, 37, 256. https://doi.org/10.5944/reec.37.2021.27535

García, R. M. R., Hernández, A. C. P., Reinoso, E. F. y González, C. M. G. (2024). Plan de resiliencia comunitaria en Consolación del Sur: Aportes desde la universidad. La Universidad, 29-46.

Garzón-Vera, B. y Grenni Montiel, H. (2023). Experiencias de Educación Superior Salesiana en América Latina. Análisis sociohistórico/contextual. En S. G. Sánchez Tapia, IUCE-UNISAL, el caminar de la Universidad Salesiana de México (pp. 15-63). Editorial Abya-Yala

­­­­­­­­Garzón, B. y Cárdenas J. (2021). Incidencia de los Proyectos de Vinculación con la Sociedad de la Universidad Politécnica Salesiana. Editorial Abya-Yala.

Garzón, B. y Grenni E. (2023) (Coord.) Experiencias de Educción Superior Salesiana en América Latina. Análisis socio histórico/contextual. Editorial Abya-Yala.

Garzón, B., Loyola, E. y Campoverde, E. (2023). La presencia de la Universidad Politécnica Salesiana de Ecuador. En G. Blas y H. Grenni, Experiencias de educación superior salesiana en América Latina. Análisis sociohistórico/contextual (pp. 125-156). Editorial Abya-Yala.

Giesecke, S. (2020). Elaboración y pertinencia de la matriz de consistencia cualitativa para las investigaciones en ciencias sociales. Desde el sur, 12(2), 397-417.

Granda, S. (2017). La institucionalización de la educación intercultural bilingüe y su impacto en las iniciativas de educación propia: reflexionando a partir de la experiencia del sistema de escuelas indígenas de Cotopaxi. (Tesis Doctorado en Estudios Culturales Latinoamericanos). Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador. Área de Letras y Estudios Culturales.

Green, I. y Padilla, I. (2023). La integralidad desde el Modelo Educativo de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras: Una propuesta para la formación crítica de estudiantes. +E: Revista de Extensión Universitaria, 18, 4.

Gregorio Vicente, N., Ureña Ortin, N., Gómez López, M. y Carrillo Vigueras, J. (2010). La danza en el ámbito educativo. RETOS. Nuevas Tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 17, enero-junio, 42-45. Federación Española de Docentes de Educación Física. Murcia, España. https://bit.ly/41OV85D

Grenni, H. (2023). Historia de la Universidad Don Bosco de El Salvador. En B. Garzón y H. Grenni, Experiencias de educación superior salesiana en América Latina. Análisis sociohistórico/contextual (pp. 65-102). Editorial Abya-Yala.

Guartán, T. B., Mendoza, R. M. y Giler, G. K. (2023). La participación universitaria en los proyectos de vinculación con la comunidad como estrategia de empoderamiento comunicacional. Scielo Cofin, 17(1). https://bit.ly/3Yg2KNV

Guibo Silva, A., (2014). El aprendizaje significativo vivencial en las Ciencias Naturales. EduSol, 14(49), 1-13. https://bit.ly/3FETk7R

Guzmán, C. (2023). El sistema preventivo de Don Bosco: Razón, religión y amor. Universidad Don Bosco. https://bit.ly/3FWlDPl

Guzmán, U. E., Yanaina, A. M., Catalina, C. S. y Miguel, D. P. (2023). Ciudadanía, educación cívica y participación cívica como significados emergentes en estudiantes de secundaria que participan en movimientos estudiantiles. Revista Portuguesa Educação, 36(1). https://bit.ly/4bIZDmQ

Guzón, L. (s/f). El Oratorio que late en las Universidades Salesianas. https://bit.ly/4iqSZ7j

Halliday, M. (1978). Ideas sobre el lenguaje. Artes: Revista de la Asociación de Artes de la Universidad de Sídney, 11

Herrera Acosta, C., Pala Chávez, J. Y., Guaranga Chisaguano, D. P. y Remache Tixi, V. C. (2024). Las acciones afirmativas y el derecho a la Educación Superior en el Ecuador. Dominio de las Ciencias, 10(1), 686-712. https://bit.ly/3Z0ydEs

https://bit.ly/3R5bzpw

Huanca, A. (2023). Surgimiento y desarrollo del aporte salesiano en la Educación Superior: presencia de la Universidad Salesiana de Bolivia. En B. Garzón y H. Grenni, Experiencias de educación superior salesiana en América Latina. Análisis sociohistórico/contextual (pp. 157-178). Editorial Abya-Yala.

Ibáñez, M. R. y Vásquez, V. L. (2022). Experiencia de Vinculación con el Medio, el Aprendizaje y Servicio como una Alianza Colaborativa en la Formación Inicial Docente. Revista de estudios y experiencias en educación, 21(47), 149-168.

Ibarra-Sáiz, M. S., González-Elorza, A. y Gómez, G. R. (2023). Aportaciones metodológicas para el uso de la entrevista semiestructurada en la investigación educativa a partir de un estudio de caso múltiple. Revista de Investigación Educativa, 41(2), Article 2. https://doi.org/10.6018/rie.546401

Instituições Salesianas de Educação Superior. (10 de julho de 2024). Quem somos - História. https://bit.ly/3FrsAI1

Instituições Salesianas de Educação Superior. (10 de julho de 2024). Rede Mundial IUS -América. https://bit.ly/3R6weJM

Instituto Nacional de Estadística y Censo (INEC). (2023a). Censo de Población y Vivienda 2022. https://bit.ly/4dWAAfL

Instituto Nacional de Estadística y Censo (INEC). (2023b). Donde hay cifras hay historias. Reflexiones del VIII Censo de Población y VII de Vivienda. Instituto Nacional de Estadística y Censo, Quito. https://bit.ly/4dWAAfL

Isaza, L. E. M. (2023). La investigación educativa y su incidencia en los procesos educativos poscovid. Praxis, 19(3), Article 3. https://doi.org/10.21676/23897856.5235

Izaguirre, J. y Chasi, S. (2021). Vinculación con la comunidad de los Proyectos a los Laboratorios Sociales en las Prácticas Comunitarias. https://bit.ly/4huoYCg

Krainer, A (2023). Diálogo intercultural en la educación superior. Ediciones Abya-Yala.

Kruger, F. (2012). The role of TESOL in educating for peace. Journal of Peace Education, 9(1), 17-30. https://doi.org/10.1080/17400201.2011.623769

Labraña, J., Brunner, J. J., Puyol, F., López, N., Labraña, J., Brunner, J. J., Puyol, F. y López, N. (2023). La gestión de la tercera misión en un sistema de educación superior altamente privatizado. Procedimientos de traducción en la organización y cultura institucional de las universidades chilenas. Revista mexicana de investigación educativa, 28(99), 1133-1159.

Lasnier, F. (2000). Réussier la formation para compétences. Guérin.

Latorre, M. (2006). Nuevas miradas, viejos problemas: las relaciones entre formación inicial y ejercicio profesional docente. Foro Educacional, 10, 41-63.

León Robaina, R., Alpízar Terrero, M. Á., Boizán Cobas, L., Suárez Batista, A., León Robaina, R., Alpízar Terrero, M. Á., Boizán Cobas, L. y Suárez Batista, A. (2023). Evaluación expost de la comercialización de los resultados de I+D+i en entidades de ciencias, tecnología e innovación en las universidades. Economía y Desarrollo, 167(1). https://bit.ly/4htjxDF

Ley Orgánica de Educación Superior (LOES). (12 de octubre de 2010). Registro Oficial Suplemento, (298). Quito, Ecuador. https://bit.ly/3sNPeV2

Ley Orgánica Reformatoria a la Ley Orgánica de Educación Superior. (02 de agosto de 2018). Registro Oficial. Quito. https://bit.ly/4elnZms

López-Roldán, P. y Fachelli, S. (2019). Desigualdades sociales en una perspectiva comparada: Europa y América Latina. Papers, 104(2), 149-155. https://doi.org/10.5565/rev/papers.2692

López, L. I. (2021). Institucionalización del aprendizaje-servicio en una universidad intercongregacional. RIDAS. Revista Iberoamericana de Aprendizaje-Servicio, 12, Article 12. https://doi.org/10.1344/RIDAS2021.12.4

Lorenzo Lacruz, J. y Cebrián, V. (2023, agosto 22). Proyecto «La escuela rural: Un servicio básico para la justicia social y la equidad territorial en la España con baja densidad de población. Estudio de caso en la Comunidad Autónoma de Aragón» (Simposio: Retos de la educación rural en el siglo XXI, 2a parte. Área temática: 8. Equidad y políticas educativa).

Lyotard, J. (1987). La condición postmoderna: informe sobre el saber. Cátedra.

Malpica, B. F., Navareño, P. P. y Martínez, M. R. (2023). Evaluación del proceso de transformación de la escuela en comunidades profesionales del aprendizaje. Revista Panamericana de Pedagogía: Saberes y Quehaceres del Pedagogo. https://bit.ly/3Rcr7Im

Mancila, L. y Habegger, L. S. (2023). Los proyectos colaborativos Universidadterritorio: principios y prácticas de educación-investigación-acción necesarias para la transformación social. Red revista de Educación a Distancia, 23(74). https://bit.ly/4ipjMAW

Maríñez, P. (2017). La revolución cubana: el legado político y social de Fidel Catro. Caricen, 42-56.

Martínez, E. P. (2021). De la teoría a la práctica en el compromiso cívico. Revista Complutense de Educación, 32(4). https://bit.ly/3EfI9lS

Medina Romero, M. Á., Rojas León, C. R., Bustamante, H. W., Loaiza Carrasco, R. M., Martel Carranza, C. P. y Cartillo Acobo, R. Y. (2023). Metodología de la investigación: Técnicas e instrumentos de investigación (1 ed.). Instituto Universitario de Innovación Ciencia y Tecnología Inudi Perú S.A.C. ttps://doi.org/10.35622/inudi.b.080

Melendez, J. R. y El Salous, A. (2021). Factores críticos de éxito y su impacto en la Gestión de Proyectos empresariales: Una revisión integral. Revista de ciencias sociales, 27(4), 228-242.

Méndez, M. (1978). Medio siglo de dictadura en Nicaragua. Nueva Sociedad, 35, 84-89.

Mendoza, F. D., Jaramillo, A. M. y López, J. D. (2020). Responsabilidad social de la Universidad de La Guajira respecto a las comunidades indígenas. Revista de Ciencias Sociales. https://bit.ly/3DEEygX

Mesa-Rave, N., Marín, A. G. y Arango-Vásquez, S. I. (2023). Escenarios colaborativos de enseñanza-aprendizaje mediados por tecnología para propiciar interacciones comunicativas en la educación superior. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 26(2). https://bit.ly/3FCDQRN

Molano L., O. L. (2007). Identidad cultural: Un concepto que evoluciona. Revista Opera, (7), 69-84.

Montaluisa, L. (2011a) Diversidad cultural. En Estado del país. Informe cero Ecuador 1950-2010. ESPOL-FLACSO-PUCE-ODNA.

Montaluisa, L. (2011b). Taptana Montaluisa. Ediciones Abya-Yala.

Montaner, C. (2001). Las raíces torcidas de América. Plaza y Janés.

Monteros, M. del P. L.-E. de los, Pupo-Cejas, Y. y Alfonso-Moreira, Y. (2024). Vinculación con la sociedad, extensión universitaria o tercera misión: ¿cuál es la diferencia? Revista Metropolitana de Ciencias Aplicadas, 7(2), Article 2. https://doi.org/10.62452/k5wpz720

Monti, A. (2020). De la planificación como técnica a la cultura de la planificación. EURE (Santiago), 46(137), 27-46. https://doi.org/10.4067/S0250-71612020000100027

Morales Suárez, A. B. (2023). Vinculación con la sociedad y educación jurídica. La experiencia de la fundación Kairós en la Isla Trinitaria. https://bit.ly/41Mq6eD

Morales, M., Chiluisa, C., Aveiga, M. y Guerrón, S. (2022). El desarrollo de habilidades comunicativas de estudiantes universitarios en el contexto ecuatoriano. Conrado, 84(18), 146-154.

Morin, E. (2005). O método 5: a humanidade da humanidade. Sulina.

Moya, R. (2004). Derivas de la interculturalidad: procesos y desafíos en América Latina. Cafolis-Funades.

Navarrete Pita, Y., Zambrano Intriago, G. Z., Alcivar Molina, S. A., Rodríguez Fiallos, J. L., Navarrete Pita, Y., Zambrano Intriago, G. Z., Alcivar Molina, S. A. y Rodríguez Fiallos, J. L. (2023). Incidencia de los proyectos de vinculación con la sociedad y su contribución a la educación de los estudiantes. Revista Cubana de Educación Superior, 42(1). https://bit.ly/41NHkZ4

Nickson, A. (2020). La Caída de Alfredo Stroessner y el ocaso del sultanismo. Nuevos Mundos, s/f. https://bit.ly/3DS7GRP

Niño, R. (1998). Los procesos de la comunicación y dellenguaje, fundamentos y práctica. Ecoe.

Noguero, F. L. (2005). Metodología participativa en Educación. Metodología Participativa En La Enseñanza Universitaria, 20(3), 91-106.

Notario Público 35. (17 de noviembre de 1995). Escritura número ciento noventa y un mil trescientos treinta y cinco. Distrito Federal, México.

Núñez, J. (2007 [1999]). Historias del País de Quito. Eskeletra Editorial.

Oñate, P. (2020, abril 19). Día de la danza: Qué tanto interés se le da a la danza folclórica. El Universo. https://bit.ly/3Ft6gh7

Oré, F. A. C. (2016). El aprendizaje significativo y su relación con otras estrategias. Horizonte de la Ciencia, 6(10), 130-140. https://bit.ly/3FnGawa

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2009). El agua en un mundo en cambio https://bit.ly/3XJrgGz

Ortiz Quizhpilema, S. B. & Maldonado Cajamarca, E. A. (2022). Estudio de un sistema de tratamiento de lodos fecales en el sector rural de la parroquia Tarqui cantón Cuenca-Azuay. https://bit.ly/3Fs8ZHK

Pablo VI. (s.f.). https://bit.ly/3DJvE1D

Paredes, A. (2004). La Operación Cóndor y la guerra fría. Revista Universum, 19(1), 122-137.

Peal, A., Evans, B., Blackett, I., Hawkins, P. & Heymans, C. (2014). Fecal sludge management: a comparative analysis of 12 cities. Journal of Water, Sanitation and Hygiene for Development, 4(4), 563-575. https://doi.org/10.2166/WASHDEV.2014.026

Pereira Pérez, Z. (2011). Los diseños de método mixto en la investigación en educación. Revista Electrónica Educare, XV(1), 15-29. https://bit.ly/4iHTkCg

Petersen, B., Gernaey, K., Henze, M. & Vanrolleghem, P. A. (2003). Calibration of Activated Sludge Models: A Critical Review of Experimental Designs, pp. 101-186. https://doi.org/10.1007/978-94-017-0932-3_5

Pico, A. y Vega, N. (2022). La comunicación en el consentimiento informado. Revista Colombiana de Cirugía, 37(4), 554-562.

Pino, S. P. y Laura, S. P. (2020). Impacto del programa educativo de la Cátedra Universitaria del Adulto Mayor en el empoderamiento comunitario. Scielo Revista Cubana de Educación Superior, 39(1). https://bit.ly/42yXDL3

Portal de Ecuador al Mundo. (n.d.). Folklore ecuatoriano. De Ecuador al Mundo. https://bit.ly/3DuoPkB

Priegue, D. y Leiva, J. (2012). Las competencias inteculturales en la sociedad del conocimiento: Reflexiones y análisis pedagógico. EDUTEC. Revista Electrónica de Tecnología Educativa (40), 1-12. https://bit.ly/3FpQZ0x

Prieto, J. (2023). Metaanálisis sobre experiencias didácticas gamificadas en Educación física. Revista Complutense de Educación, 34(1), 179-190. https://doi.org/10.5209/rced.77254

Prieto, L. (2007). El aprendizaje cooperativo. PPC. https://bit.ly/3Fr8u0v

Quezada, R. G. (2023). Responsabilidad Social Universitaria como ámbito estratégico para las Instituciones de Educación Superior. Podium, 43, 19-40. https://doi.org/10.31095/podium.2023.43.2

Quichimbo, F. (2019). La comprensión de la interculturalidad en el Ecuador: retos y desafíos. Revista Andina de Educación, 2(2), 15-23. https://doi.org/10.32719/26312816.2019.2.2.2

Quijano, A. (2014 [2000]). Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina. CLACSO.

Quijano, A. (2014 [2005]). “El movimiento indígena” y las cuestiones pendientes de América Latina. CLACSO.

Reglamento del Sistema Nacional de Nivelación y Admisión. (07 de julio de 2023). Quito. https://bit.ly/4fGJhMv

Reichheld, F. (2004). The One Number you Need to Grow. Harvard business review, 81. https://bit.ly/3DG8adL

Reyes, E. (2022). Metodología de la Investigación Científica. https://bit.ly/44maH7R

Reyna Quintero, D. A. y Guillén Pereira, L. (2022). Sistema de ejercicios para mejorar la capacidad del ritmo de las danzas folclóricas ecuatorianas. Ciencia y Deporte, 7(3), 1-14. https://bit.ly/41Qhxj2

Rodríguez Rodríguez, A. y Sánchez Tapia, S. (2017). UNISAL. La Universidad de los Salesianos en México. En M. Lezama y A. Velazco, Libro Conmemorativo México, 1892-2017. 125 años de Presencia Salesiana en México (pp. 193-195). Salesianos de Don Bosco MEM.

Rodríguez Vivanco, D. (2022, octubre 30). El folklore en la educación. https://bit.ly/425BhR6

Rodríguez-Muñoz, R., Socorro-Castro, A. R., Estévez-Pichs†, M. A. y Rojas-Valladares, A. L. (2024). Configuración de dominios académicos, su relación con política científica, investigación y vinculación con la sociedad. Revista Mexicana de Investigación e Intervención Educativa, 3(1), Article 1. https://doi.org/10.62697/rmiie.v3i1.66

Rojas Molina, J., Vargas-Madrazo, E., Hernández Ruiz, H. y Domínguez López, S. L. (2023, mayo 1). Factores que influyen en la implementación de un proyecto de vinculación social universidad-comunidad. Revista Telos EBSCOhost. https://doi.org/10.36390/telos252.05

Rojas, M. J., Vargas, M. E., Hernández, R. H. y Luz, D. L. (2023). Factores que influyen en la implementación de un proyecto de vinculación social universidad-comunidad.

Rubio, A. (1954). Legislación indigenista del Ecuador. Instituto Indigenista Interamericano.

Sainz, M., Soto, G. y Almeida, L. (2011). Competencias socioemocionales y creatividad según el nivel de inteligencia. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 14(3), 97-106.

Salcedo Muñoz, V. E., Arias Montero, V., Núñez Guale, L. y Moreno Aguilar, C. (2023). Responsabilidad social universitaria en instituciones de educación superior de la Provincia de El Oro, Ecuador. Revista Venezolana de Gerencia: RVG, 28(101), 419-434.

Salomon, F. (2010). Los señoríos étnicos en la época de los incas. Municipio del Distrito Metropolitano de Quito.

Sánchez, C. y Reyes, M. (2006). Metodología y diseños en la investigación científica. Visión universitaria.

Sánchez, G. (2023). IUCE-UNISAL, el caminar de la Universidad Salesiana en México. En B. Garzón y H. Grenni, Experiencias de educación superior salesiana en América Latina. Análisis sociohistórico/contextual (pp. 15-64). Editorial Abya-Yala.

Sánchez, S. (2023). IUCE-UNISAL, el caminar de la Universidad Salesiana en México. En Garzón, B. y Grenni E. (2023) (coord.), Experiencias de Educción Superior Salesiana en América Latina. Análisis socio histórico/contextual. Editorial Abya-Yala

Sandrini, M. (2018). Dom Bosco: presente de Deus para as juventudes. Paulus.

Saussure, F. (1983). Curso de lingüística general. Alianza.

Secretaría de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación (SENECYT). (2024a). Buscador de oferta académica 1S-2024. https://bit.ly/4cXb6P9

Secretaría de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación (SENESTYC). (16 de junio de 2024b). Listado de Institutos Superiores Técnicos y Tecnológicos Superiores. https://bit.ly/48JPdBW

Secretaría de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación (SENESTYC). (15 de junio de 2024c). Listado de Universidades Particulares. https://bit.ly/48MBz12

Secretaría de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación (SENESTYC). (08 de junio de 2024d). ¿Cómo será la asignación de cupos en la UNEMI para el segundo semestre de 2024? https://bit.ly/48QjC1x

Secretaría de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación (SENESTYC). (07 de junio de 2024e). Cómo acceder a puntos adicionales de acción afirmativa por vulnerabilidad 2024 2S. https://bit.ly/4ftmbcr

Secretaría de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación (SENESTYC). (s.f.-a). Visualizador de indicadores de educación superior: Tasa bruta de matrícula. Retención y deserción. https://bit.ly/3YOfn23

Segato, R. (2017). Racismo, discriminación y acciones afirmativas: herramientas conceptuales. En R. Campoalegre Septien y K. Bidaseca, Más allá del decenio de los pueblos afrodescendientes (pp. 43-63). Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO). https://bit.ly/3CrXtKX

Solórzano, P. y Rodríguez, N. (2023). Entre el testimonio y la calidad de la Educación Superior: diacronía de la UCSH en Educación Superior. En B. Garzón y H. Grenni, Experiencias de educación superior salesiana en América Latina. Análisis sociohistórico/contextual (pp. 103-124). Editorial Abya-Yala.

Tallon, R. y Sikora, M. (2011). Conciencia en acción. Eneagrama, inteligencia emocional y cambio (Trad. N. Steinbrun). Alquimia.

Tillich, P. (1957). Dinâmica da Fé. Sinodal.

Ulloa, G. (2022, marzo 29). Identidad cultural del Ecuador. LinkedIn. https://bit.ly/41QZPMi

Unidad de Calidad UCSH. (2022). Jornada de aseguramiento de la calidad. Santiago, Metropolitana, publicación interna.

Universidad Católica Silva Henríquez de Chile. https://www.ucsh.cl/

Universidad Don Bosco de El Salvador. https://www.udb.edu.sv/udb/

Universidad Mesoamericana de Guatemala. https://www.umes.edu.gt/

Universidad Politécnica Salesiana. (2024). Razón de ser. https://bit.ly/3QTPNVb

Universidad Politécnica Salesiana. (2014). Modelo educativo de la Universidad Politécnica Salesiana. https://bit.ly/43G7hMZ

Universidad Politécnica Salesiana. (2024). Archivo institucional. https://bit.ly/4bP4W4d

Universidad Politécnica Salesiana. (2024). Misión y visión institucional. https://www.ups.edu.ec

Universidad Salesiana de Bolivia (2017). Archivo institucional. https://bit.ly/4bMXWVu

Universidad Salesiana de México-UNISAL: https://www.universidadsalesiana.edu.mx/

Upegui, M., Velásquez, M., Ríos, M., Trujillo, V. y Salazar, D. (2009). Desarrollo de las habilidades comunicativas en la escuela nueva. Revista educación y pedagogía, (55), 189- 210.

Valdivia, V. (2010). ¡Estamos en guerra, señores!”. El régimen militar de Pinochet y el “pueblo”, 1973-1980. Historia, 43, 163-201.

Valencia, J. y Marín, M. (2016). Elementos que describen una dictadura en América Latina. Revista Kavilando, 43-56.

Varela, T. V. y Sutton, L. H. (2021). La codificación y categorización en la teoría fundamentada, un método para el análisis de los datos cualitativos. Investigación en Educación Médica, 10(40), 97-104.

Vásquez, S. (2018). Plan de Gestión escolar para el desarrollo de habilidades blandas en docentes de una Institución Educativa de Iquitos, Región Loreto. https://bit.ly/4233Xdm

Veneziani, M. y Faerm, S. (2021). Contextos económicos, sociales y culturales en la enseñanza del Diseño: Procesos emergentes Proyecto de Investigación N°13.1. Cuadernos del Centro de Estudios en Diseño y Comunicación. Ensayos, 145, 131-136.

Villagómez, M. y Cunha de Campos, R. (2014). Buen vivir y educación para la práctica de la interculturalidad en el Ecuador. Otras prácticas pedagógicas son necesarias. Revista Alteridad 9(1). Universidad Politécnica Salesiana.

Vinagre, M. (2014). El desarrollo de la competencia intercultural en los intercambios telecolaborativos. RED Revista de Educación a Distancia, 41(13), 1-22. https://bit.ly/3DzN0Ow

Vizcaino, I. F., Correa, N. R., Javier, S. J. y Denny, G. L. (2022). Estrategias de vinculación social que proponen las universidades del Ecuador en el entorno de COVID-19. Revista Educación. https://bit.ly/3JvbO9k

Vojtáš, M. (2020). Proyectar y Discernir. Innovación y liderazgo salesiano y gestión de proyectos. Editorial Abya-Yala.

Walsh, C. (2005). La interculturalidad en la educación. Ministerio de Educación de Perú.

Yupanqui, A. (2023). O Canto do Vento. Coragem

Zamora-Sánchez, R., Rodríguez-Castellanos, A. y Barrutia-Güenaga, J. (2022). Universidades y desarrollo socioeconómico: una propuesta de evaluación de sus proyectos de vinculación con la sociedad. Problemas del desarrollo, 53(210), 181-205. https://doi.org/10.22201/iiec.20078951e.2022.210.69807

Zea, V. D. (2020). Comportamiento organizacional del gerente educativo en la participación comunitaria. Prohominum, 2(1), 63-72. https://bit.ly/41C4Rw0

Publicado

abril 9, 2025

Licencia

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.

Detalles sobre el formato de publicación disponible: La aplicación de los discursos de la interculturalidad en el Ecuador

La aplicación de los discursos de la interculturalidad en el Ecuador

doi

10.17163/abyaups.114.917

Detalles sobre el formato de publicación disponible: Afrodescendientes y educación

Afrodescendientes y educación

doi

10.17163/abyaups.114.918

Detalles sobre el formato de publicación disponible: La práctica comunitaria y su aporte a la formación de estudiantes de las carreras de educación

La práctica comunitaria y su aporte a la formación de estudiantes de las carreras de educación

doi

10.17163/abyaups.114.919

Detalles sobre el formato de publicación disponible: La competencia intercultural: una propuesta de prácticas comunicativas desarrollada por estudiantes universitarios

La competencia intercultural: una propuesta de prácticas comunicativas desarrollada por estudiantes universitarios

doi

10.17163/abyaups.114.920

Detalles sobre el formato de publicación disponible: El proyecto como ente transformador del entorno social: un caso de estudio

El proyecto como ente transformador del entorno social: un caso de estudio

doi

10.17163/abyaups.114.921

Detalles sobre el formato de publicación disponible: Integrating practical teaching in environmental engineering:

Integrating practical teaching in environmental engineering:

doi

10.17163/abyaups.114.922

Detalles sobre el formato de publicación disponible: Laboratorios en la enseñanza de Ciencias Naturales en la Sierra

Laboratorios en la enseñanza de Ciencias Naturales en la Sierra

doi

10.17163/abyaups.114.923

Detalles sobre el formato de publicación disponible: Práctica de las danzas folclóricas en las instituciones educativas:

Práctica de las danzas folclóricas en las instituciones educativas:

doi

10.17163/abyaups.114.924

Detalles sobre el formato de publicación disponible: Nacimiento y figuras de las universidades salesianas en América Latina

Nacimiento y figuras de las universidades salesianas en América Latina

doi

10.17163/abyaups.114.925

Detalles sobre el formato de publicación disponible: Espíritu de la acción misional: nacimiento

Espíritu de la acción misional: nacimiento

doi

10.17163/abyaups.114.926

Detalles sobre el formato de publicación disponible: Charlas: falas, escutas e presenças nas Instituições Universitárias Salesianas

Charlas: falas, escutas e presenças nas Instituições Universitárias Salesianas

doi

10.17163/abyaups.114.927