Los Podcasts de infinito

Autores/as

Edmundo Armando Grijalva Brito; Vanessa Aguilar Terán; Pablo Andrés Usiña; Diana Carolina Alcocer; Cristina Antonella Hinojosa Cabezas; Karla Salomé Herrera Naranjo; María Augusta Salazar Gaibor; Ana Ledesma; Erick Granada; Doménica Barragán; Mikaela Estefanía Estacio Rosero; Paola Cristina Álvarez Miranda; María Cristina Arévalo; Edmundo Armando Grijalva Brito

Palabras clave:

COMUNICACIÓN, PODCAST, NARRATIVAS, PROCESOS EDUCATIVOS, UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA

Sinopsis

Los podcasts se han convertido en una modalidad de reposición, distribución y difusión de contenidos derivada de la práctica productiva de la radio. El trabajo de laboratorio realizado en Infinito Radio adoptó como propuesta formativa la elaboración de series de narrativas sonoras que perfeccionan los aprendizajes de las y los comunicadores de la Universidad Politécnica Salesiana. Estas producciones evidencian el uso de espacios virtuales con agencias temáticas contemporáneas, variedad de estructuras narrativas e interactividad, características propias de la transmedia actual. Las experiencias expuestas contribuyen a los procesos educativos, resaltan las mediaciones de situaciones reales que no son abordadas con frecuencia en los medios convencionales y potencian la inclusión de realidades y visiones juveniles vinculadas con la era de la tecnología digital. Cada práctica documentada por los estudiantes de la carrera de Comunicación de la UPS recopilada en este libro fomenta el ejercicio comunicacional y el uso de una estética multisensorial, promoviendo el desarrollo de competencias y habilidades que superan las dificultades en la divulgación del talento universitario.

Capítulos

  • Un laboratorio de experiencias sonoras
    Metodologías, producción y difusión
    Edmundo Armando Grijalva Brito
  • Reminiscencias de “La perorata me da lata”
    Vanessa Aguilar Terán
  • El regreso de Dante “El divino espacio de la literatura”
    Pablo Andrés Usiña
  • Trazos, techos y trechos
    Diana Carolina Alcocer
  • “Más allá del espectro binario”
    Cristina Antonella Hinojosa Cabezas
  • Cuerpoderosas
    Celebrando la libertad plena de ser mujer
    Karla Salomé Herrera Naranjo
  • Inteligencia artificial en la comunicación
    María Augusta Salazar Gaibor
  • La Ratonera
    Edmundo Armando Grijalva Brito
  • Gente de teatro
    Mikaela Estefanía Estacio Rosero
  • ‘Yuyay‘
    Descubriendo las leyendas del Quito antiguo
    María Cristina Arévalo
  • ‘Legado de la danza‘
    Historias de bailarines quiteños que han contribuido al patrimonio cultural
    Paola Cristina Álvarez Miranda
  • Una vitrina de sonoridades
    Edmundo Armando Grijalva Brito

Citas

Abad Carlés, A. (2004). Historia del ballet y de la danza moderna. Alianza.

Academia de baile en Ecuador. (9 de diciembre de 2023). Orígenes ancestrales de la danza ecuatoriana. Explorando la Evolución: Historia Completa del Baile Tradicional en Ecuador. Quito, Pichincha, Ecuador. https://bit.ly/3PEnbPM

Acosta, J. P. (noviembre de 2022). Todas las obras son lindas. (S. Auqui, entrevistador)

Aguilar, V. (enero de 2023). Los estereotipos. (Karla, entrevistador).

Aguirre, M., Carrión, F. y Kingman, E. (2013). Imaginarios Urbanos. https://bit.ly/3WK7vP1

Alves, W. O. (1994). La cocina electrónica. CIESPAL.

Álves, W. O. (1994). La cocina electrónica. CIESPAL.

Andrade, C., Conde Lorenzo, E., Varela Pala, F., Chavero Ramírez, P., Álvarez Beltrán, M., Terán Puente, P., Grijal-va Brito, E., Luna Mejía, E., Nieto Nasputh, I., España Bustos, R., Escobar Terán, S. y Vizuete Negrete, W. (2023). La radio universitaria en Ecuador. Inicios, transformación histórica y nuevas perspectivas. UPS, Edi-ciones Abya-Yala. https://doi.org/10.17163/abyaups.38

Apolo, D. (19 de mayo de 2022). La IA y la comunicación. (G. 1. Sonoras, entrevistador)

Ardila, R. (2001). Herbert A. Simon (1916-2001) Psicólogo premio nobel. Revista Latinoamericana de Psicología, 2.

Asamblea Nacional del Ecuador. (25 de junio de 2013). Asamblea Nacional del Ecuador. Asamblea Nacional del Ecuador. https://bit.ly/3E4wvtJ

Aulestia, P. (2004). Mi ballet nacional ecuatoriano. Procesos Editoriales Gaceta.

Ayala Mora, E. (1994). La relación de la iglesia-estado en el ecuador del siglo XIX. Procesos: Revista ecuatoriana de historia, (6), 25. https://bit.ly/3E1c7JS

Ballet Nacional de Ecuador. (10 de diciembre de 2023). Ballet Nacional de Ecuador. Ballet Nacional de Ecuador: https://bit.ly/3WsVvkB

Barragán, F. (1997). Sexualidad y curriculum: una perspectiva interdisciplinar.

Beauvoir, S. d. (1949). El segundo sexo. Feminismos. https://bit.ly/40EGvml

Bello, E. (22 de diciembre de 2022). IEBS. https://bit.ly/4gWXZjj

Bernal, A. J. (2010). Medios tradicionales de enseñanza. Revista Digital Innovación y Experiencias.

Bourdieu, P. (2000). La dominación masculina. Editions deu Seuil.

Brecht, B. (1973). Diario de trabajo. Ediciones Nueva Visión.

Bruschi, M. P. (2020). Guía básica sobre gordofobia herramienta para la modificación de conductas de violencia estéti-ca. Instituto Canario de Igualdad. Gobierno de Canarias.

Butler, J. (2007). El género en disputa: el feminismo y la subversión de la identidad. Paidós.

Cadena, M. (2012). Nueva biografía del Chulla Quiteño. FLACSO.

Canclini, N. (2006). Imaginarios Urbanos. Eudeba.

Cárdenas, A. (1974). El libro del saber. Study and Edition of the Royal Manuscript.

Carrión, F. (2001). La ciudad construida, urbanismo en América Latina. RISPERGRAF, 22.

Carrol, N. (2018). Filosofía del terror o paradojas del corazón. Antonio Machado.

Castillo, S. (3 de mayo de 2023). Sexualidad femenina. (K. Herrera, entrevistador).

Causa, E. (2022). Aproximaciones a la radio desde una experiencia sonoro musical. En D. D. (coord.), Música: sonido e imagen (pp. 111-122). Universidad Nacional de La Plata.

Cisneros, H. (noviembre de 2022). Disciplina, voluntad y creatividad. (J. I. Fierro, entrevistador).

Colmenarejo-Pérez, J. P. y Martínez-Costa, M. (2020). Contar la economía: Los recursos lingüísticos en la tertulia “El equipo económico” de La linterna de la Cadena COPE (mayo 2010-julio 2012). Consejo de Comuni-cación, 1387-1398.

Contreras Baspineiro, A. (2018). Recordar el futuro. Planificación de la comunicación desde la comunicación. Universi-dad Surcolombiana.

Contreras Baspineiro, A. (2018). Recordar el futuro. Planificación de la comunicación desde la comunicación. Universi-dad SURCOLOMBIANA.

Criscuolo, I. (2023). DOMESTIKA. https://bit.ly/3Wr5F5o

Daffner, B. (8 de marzo de 2023). Por qué la inteligencia artificial (IA) será la tecnología de 2023. MoreThanDigital: https://bit.ly/3Cgo8L1

Dávila, L. R. (2016). Mérida imaginada. El secreto de nuestra psique y viaje al amanecer. Universidad de los Andes.

De Pouplana, T. (7 de octubre de 2020). Ciberclick. https://bit.ly/3WpJ352

Debray, R. (2000). Introducción a la medialogía. Paidós.

Debray, R. (2000). Introducción a la mediología. Paidós.

Díaz-Bravo, L., Torruco-García, U., Martínez-Hernández, M. y Varela, M. (21 de septiembre de 2013). La entre-vista, recurso flexible y dinámico. Investigación en educación Médica, 162-167. Universidad Europea: https://bit.ly/4hehlRr

Eco, U. (2007). Historia de la fealdad. Italia.

El Diario Manabita. (13 de junio de 2015). Los amaneceres inspiraron el albazo. El diario. https://www.eldiario.ec/noticias-manabi-ecuador/358351-los-amaneceres-inspiraron-el-albazo/

El Universo. (20 de septiembre de 2016). Patricia Aulestia recibió premio mundial de ballet. El Universo. https://bit.ly/4hkjt9K

Eleno, A. A. (2013). Las ideas del amor. Familia, 30.

Enríquez, D. (julio de 2022). Actor a tiempo completo. (A. Calvopiña, entrevistador).

Erazo, M. d. (2007). Comunicación, divulgación y periodismo de la ciencia. Una necesidad imprescindible para Ibe-roamérica. Planeta del Ecuador SA.

EUROINNOVA. (2023 de Agosto de 2023). Adobe audition qué es y para qué sirve. Adobe audition qué es y para qué sirve: https://bit.ly/4gW4a7u

Farias, I. (18 de mayo de 2023). PsicoActiva. PsicoActiva: https://bit.ly/42jCNzF

Fernández, E. (10 de noviembre de 2020). Clases sociales de España en el siglo XIX. https://bit.ly/3DUC1yQ

Figueroa, S. (12 de noviembre de 2022). La vida en el teatro.

García Camargo, J. (1998). El mundo de la Radio. CIESPAL.

García Camargo, J. (1998). El mundo de la Radio. CIESPAL.

Gombrich, E. (1960). Arte e ilusión: estudio sobre la psicología de la representación pictórica. Londres.

Gonzales, G. (2017). El horror en la literatura. Revista de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada

Grijalva Brito, E. A. (2023). De la pajarera al Infinito. En C. Andrade y E. Conde, La radio universitaria en Ecuador. Inicios, transformación histórica y nuevas perspectivas (pp. 117-144). Ediciones Abya-Yala.

Grijalva Brito, E. A. (2023). De la Pajarera al Infinito. En C. Andrade y E. Conde, La radio universitaria en Ecuador. Inicios, transformación histórica y nuevas perspectivas (pp. 117-144). Ediciones Abya-Yala.

Grijalva, A. (2019). Procedimientos regulatorios de radiodifusión en Ecuador. En A. Grijalva y H. Yaguana, La brújula sonora. La radiodifusión sonora en e siglo XXI (pp. 17-50). UPS, Ediciones Abya-Yala.

Grijalva, A. y Yaguana, H. (2019). La brújula sonora. La radiodifusión ecuatoriana en el siglo XXI. UPS, Ediciones Abya-Yala. https://bit.ly/4jc775b

Guarderas, J. (noviembre de 2022). El Patio de Comedias. (D. Ruales, entrevistador)

Guardiola, N. (2011). La psicología criminal como ciencia. La Universidad Vizcaya de las Américas.

Hablemos de Culturas.com. (2023). Hablemos de Culturas.com. https://bit.ly/40IWHDa

Hall, S. (2003). Introducción: ¿Quién necesita identidad? Cuestiones de identidad cultural 17, 13-39.

Hiernaux, D. (2007). Los imaginarios urbanos: de la teoría y los aterrizajes en los estudios urbanos. Revista eure, 17-30.

Jenkins, H. (21 de marzo de 2007). https://bit.ly/4hg0e16

Jones, L. (1963). Negro music in white America. Estados Unidos.

Lima, A. L. (agosto de 2020). El teatro como una herramienta para el desarrollo humano. Universidad Iberoameri-cana Puebla: https://bit.ly/4g6gnVP

López Valero, A. y Fernández, E. (2001). De mitos, leyendas y cuentos: necesidad didáctica del género narrativo. Contextos Educativos. Revista de Educación, 241-250. https://doi.org/10.18172/con.495

López Vigil, J. I. (1996). Manual urgente para radialistas apasionados. G8. https://bit.ly/3BZmTQm

López Vigil, J. I. (2002). Manual urgente para radialistas apasionados. radialistas.net.

Lozano, M. (diciembre de 2008). el nuevo contrato social sobre la ciencia: retos para la comunicación d ela ciencia en América Latina. Razón y palabra, 19. https://bit.ly/4heQ7th

Luzuriaga, J. (17 de mayo de 2023). Relaciones tóxicas. (K. Herrera, entrevistador).

Maithani, C. (2021). The gesturing secreen: art and screen agency within postmedia assemblages. UNSW School of Art & Design.

Maldonado De la Torre, A. E. (2009). Transmetodología de la investigación teórica en comunicación. CIESPAL.

Maldonado De la Torre, E. (2009). Transmetodologías de la Investigación teórica en comunicación. CIESPAL.

Mariño Insuasty, S. y Aguirre, M. (1994). Danzahistoria: notas sobre el ballet y la danza contemporánea en el Ecua-dor. Subsecretaría de Cultura del Ministerio de Educación.

Martín Barbero, J. (1987). De los medios a las mediaciones. Comunicación, cultura y hegemonía. Ediciones G. Gili.

Martín-Barbero, J. (1987). De los medios a las mediaciones. Comunicación, cultura y hegemonía. G. Gilli S.A.

Martínez Dantí, C. (20 de enero de 2023). unCOMO. https://bit.ly/40IX28U

McCarthy, J. (2007). What is Artificial Intelligence? Stanford University. https://bit.ly/3CeSCgi

Mediavilla, M. (8 de diciembre de 2022). La autoestima. (K. Herrera, entrevistador).

Molano, O. (2007). Identidad cultural un concepto que evoluciona. Revista Opera, (7), 69-84.

Moreno, S. L. (1996). La música en el Ecuador. Volumen 3 de Colección del Archivo Sonoro: Materiales musicales del Ecuador. Distrito Metropolitano de Quito.

Mullo Sandoval, J. (2009). Música patrimonial del Ecuador. Fondo Editorial Ministerio de Cultura. https://bit.ly/4amr8SJ

Nicuesa, M. (2 de febrero de 2021). Psicología online. https://bit.ly/4g0CoFt

ONU. (2023). Depresión. https://bit.ly/3DXNLRr

Ordóñez Iturralde, W. (2010). Alza que te han visto: historia social de la música y los bailes tradicionales montubios, Volumen 1. Mar abierto.

Osorno Alzate, D. M. y Benítez Góez, Á. (2015). Retrospectiva del concepto prospectiva. Punto de vista, 36-72.

Patiño, A. L. (8 de diciembre de 2020). Mi Disquera. https://bit.ly/3CmB8i3

Pedraza, J. D. (2023). La inteligencia artificial en la sociedad. Universidad Politécnica de Madrid. https://oa.upm.es/75068/

Pedrero Esteban, L. M. y Pérez Escoda, A. (2022). Cartografía de la comunicación postdigital: Medios y audiencias en la sociedad de la COVID-19. Revista de Comunicación, 21. https://doi.org/10.26441/RC21.1-2022-R2

Pedreros Esteban, L. M., Terol Bolinches, R. y Arense, A. (2023). El podcast como extensión transmedia sonora de la ficción audiovisual. Mediterránea de Comunicación, 189-202.

Peirce, C. (1956). Semiótica de la música. Harvard Cambridge.

Pérez Soto, C. (2008). Sobre la definición de la danza como forma artística. Aisthesis(43), 34-49.

Perona, J. J. y Barbeito, M. (2009). Modalidades educativas de la era digital. Icono, 5(1), 12-37. https://bit.ly/3PAti7K

Piñeiro-Otero, T. y Pedrero Esteban, L. (2022). Audio communication in the face of the renaissance of digital audio. El profesional de la información, 17. https://doi.org/10.3145/epi.2022.sep.07

Prats, L. (1998). El concepto de patrimonio cultural. Cuadernos de antropología, 115-136. https://bit.ly/4jpeztL

Preciado, P. B. (2019). Un apartamento en Urano: crónicas del cruce. Anagrama.

Real Academia Española. (2022). Real Academia Española. https://dle.rae.es/inteligencia

Rico Espino, F. d. (2021). La danza contemporánea, ¿una herramienta para el (la) bailarín (a) de danza folklórica mexicana? Universidad Autónoma de Querétaro. https://bit.ly/4arMLRn

Rodríguez, I. (2010). Nuevos tiempos, nuevas familias. España.

Rubio Ferreres, J. M. (2009). Opinión pública y medios de comunicación. Teoría de la agenda setting. Gazeta de antropología, 17.

Rubio Ferreres, J. M. (2009). Opinión pública y medios de comunicación. Teoría de la agenda setting. Gazeta de Antropología, 25(1). https://bit.ly/3DS48id

Sampedro, J. (26 de enero de 2016). Marvin Minsky, cerebro de la inteligencia artificial. El País. https://bit.ly/40AcjZk

Sevilla, P. (21 de febrero de 2020). CISCO News The Americas Network. CISCO News The Americas Network. https://bit.ly/40oCbWG

Silva, A. (2004). Imaginarios Urbanos: hacia el desarrollo de un urbanismo desde los ciudadanos. Metodología de Trabajo. Convenio Andrés Bello.

Silva, A. (2006). Imaginarios Urbanos. Editorial Tercer Mundo.

Sternberg. (1986). Teoría triangular del amor: intimidad, pasión y compromiso. https://bit.ly/3EDqnJh

Tur-Viñez, V. y Rodríguez Ferrándiz, R. (2014). Transmedialidad: series de ficción y redes sociales. El caso de Pulse-ras Rojas en el grupo oficial de Facebook (Antena 3. España). CUADERNOS.INFO, 34, 115-131. https://doi.org/ 10.7764/cdi.34.549

UNICEF. (2020). El impacto del COVID-19 en la salud mental de adolescentes y jóvenes.

Universidad Politécnica Salesiana. (12 de febrero de 2024). https://bit.ly/3PBQkv2

Valarejo, A. (13 de enero de 2023). La depresión y ansiedad. (K. Herrera, entrevistador).

Zunino, E. (12 de julio de 2018). Agenda Setting: cincuenta años de investigación en comunicación. UNICEN: https://bit.ly/3PAazZP

Zunino, E. (2018). Agenda Setting: cincuenta años de Investigación en Comunicación. Intersecciones en comunica-ción, 12, 187 - 2210. https://bit.ly/3PAqM1i

Publicado

febrero 26, 2025 — Actualizado el febrero 26, 2025

Versiones

Licencia

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.

Detalles sobre el formato de publicación disponible: Un laboratorio de experiencias sonoras

Un laboratorio de experiencias sonoras

doi

10.17163/abyaups.105.859

Detalles sobre el formato de publicación disponible: Reminiscencias de ‘La perorata me da lata‘

Reminiscencias de ‘La perorata me da lata‘

doi

10.17163/abyaups.105.860

Detalles sobre el formato de publicación disponible: El regreso de Dante ‘El divino espacio de la literatura‘

El regreso de Dante ‘El divino espacio de la literatura‘

doi

10.17163/abyaups.105.861

Detalles sobre el formato de publicación disponible: ‘Trazos, techos y trechos‘

‘Trazos, techos y trechos‘

doi

10.17163/abyaups.105.862

Detalles sobre el formato de publicación disponible: ‘Más allá del espectro binario‘

‘Más allá del espectro binario‘

doi

10.17163/abyaups.105.863

Detalles sobre el formato de publicación disponible: ‘Cuerpoderosas‘

‘Cuerpoderosas‘

doi

10.17163/abyaups.105.864

Detalles sobre el formato de publicación disponible: Inteligencia artificial en la comunicación

Inteligencia artificial en la comunicación

doi

10.17163/abyaups.105.865

Detalles sobre el formato de publicación disponible: ‘La Ratonera‘

‘La Ratonera‘

doi

10.17163/abyaups.105.866

Detalles sobre el formato de publicación disponible: ‘Gente de teatro‘

‘Gente de teatro‘

doi

10.17163/abyaups.105.867

Detalles sobre el formato de publicación disponible: ‘Yuyay‘

‘Yuyay‘

doi

10.17163/abyaups.105.868

Detalles sobre el formato de publicación disponible: ‘Legado de la danza‘

‘Legado de la danza‘

doi

10.17163/abyaups.105.869

Detalles sobre el formato de publicación disponible: Una vitrina de sonoridades

Una vitrina de sonoridades

doi

10.17163/abyaups.105.870